• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa

Y aquí estamos de nuevo para despedir la semana con una nueva entrega de Entre Bambalinas. Estos días han sido un poco tranquilos pero con unas temperaturas horribles. Que escribo prácticamente con los dedos congelados porque menuda semanita de frío...



Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Como viene siendo normal, empezamos por el evento importante de la semana: ¡Fui a ver Los Juegos del Hambre: En llamas! 
Este año me he fallado como buena fan, y es que no pude ir ni al preestreno ni al estreno propiamente dicho, ya que trabajaba. Así que ya me veis desesperando esos días hasta que por fin, ¡por fin!, pude ir el fin de semana. Y qué película, señores. 
Quedé muy muy encantada con Los Juegos del Hambre, más que fiel y hechizante, pero En llamas me ha parecido mil veces mejor. Francis Lawrence ha respetado el testigo que dejó Gary Ross pero ha sabido estar a la altura e incluso mejorarlo; a diferencia de la primera parte, he sufrido, y de verdad, con esta segunda. Aunque ya sabía todo lo que iba a pasar, me encogí de dolor con ciertos pasajes, tuve que retener lágrimas en otros, brincaba en el asiento con la Arena... increíble.
Los efectos especiales, la fotografía, incluso los actores, me han sorprendido y encantado. Sí, han faltado un par de capítulos importantes, para mí, en la cinta, pero creo que es otra obra maestra. Os hablaré mejor del filme en la sección de Mundo cinéfilo, porque... ¡Espero verla pronto de nuevo, lo necesito! 

¿Ya la habéis visto? ¡Contadme vuestras impresiones!




En el anterior Entre Bambalinas os comenté que estaba enfrascada en la lectura de La vida de Pi, de Yann Martel. Lo terminé esta semana y, desde luego, es otra novela que se va a mi lista de mejores lecturas de 2013. Sencillamente, sublime, la he disfrutado y sufrido a partes iguales. Y ah, Richard Parker, qué tigre tan cautivador... 
Prueba de que lo he disfrutado es el sinfín de post-its para recordar eternamente...
Ahora mismo, ando con Lo que queda de mí, de Kat Zhang, ya que tras las buenas críticas y que ando un poco hambrienta de ciencia ficción, era el momento oportuno. Ya llevo unas 100 páginas, pues lo inicié ayer, y pinta estupendamente. Por cierto, me encanta la edición, tanto externa como interna. 
Y se me ha pasado ponerlo en la foto, pero el manga de la semana es el tomo 52 de Bleach, de Kubo Tite. Un poco de shonen no viene mal...


En cuanto a series, sólo puedo comentar el capítulo de rigor de The Walking Dead, y decir que menudo COÑAZO. Ya dije en la anterior entrada que el Gobernador no me gusta, así que ver otro episodio más con él y sus deslices bipolares pues... que no. No he entendido su actitud, quiere hacer lo posible para sobrevivir con su nueva familia, pero la gente que acaba matando podía serle de gran ayuda... y que tenían buen corazón, a diferencia del suyo, que está más que podrido.
No puedo decir nada de American Horror Story Coven porque no he tenido tiempo ni de ver el de la semana pasada (¡sacrilegio!) ni el de esta. La semana que viene, ración doble... o triple. 



Y como esta semana termina así, ciertamente escueta en comparación con las otras, os dejo con una foto del making-of de las lecturas, con mi gato Orión posando y enseñando su esponjoso cuerpo felino, que claramente reivindica que prefiere que le haga fotos a él que a mis libros... y reitero mi pasión por los tigres y su estampado tan exótico.


Mil gracias a La chica de las trenzas por sus tutoriales para editar fotos




¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
18 Revoloteos varios
Recuperamos la rutina y, aunque el martes os fallé con la sección del martes, no dejo de lado que toca reseña. Hoy os comentaré un libro que leí este verano y, aunque breve, fue bastante intenso. Veamos qué os parece...
De nuevo, muchas gracias a Edebé por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Mackenzie. La memoria de las sombras (2013)
Autor: Sarah Julia Kane
Editorial: Edebé
Género: fantasía urbana juvenil, paranormal, misterio
Año de publicación: mayo 2013
Páginas: 194
Edición: tapa blanda sin solapas
Extras: Booktrailer
Valoración: 7/10

¿De qué trata? 
Si lo que buscas es una de esas historia en las que una chica se mete en líos y tiene que esperar a que un chico la rescate porque no sabe defenderse sola, entonces esta historia no es para ti. Ni hablar. 
Si lo que buscas es una historia en la que una chica se enamora del tipo equivocado… Bueno, entonces puede que sí. Pero esta historia, la mía, va de muchas otras cosas, como de saber quién eres. 
En cualquier caso, si te decides a leer este libro, hazlo en una habitación bien iluminada, porque no puedes saber si lo que habita en las sombras es bueno o malo. Pero es muy probable que haya algo ahí aunque tú no lo veas.

Mackenzie 1/3:  La memoria de las sombras  //  ?  //  ?


Empezar Mackenzie. La memoria de las sombras es lanzarse a ciegas, adentrarse en un mundo que desconoces porque ni la sinopsis ni la propia protagonista saben a lo que nos enfrentamos. Con un primer capítulo de infarto que nos hace aferrarnos a sus páginas, Mackenzie inicia este relato con un accidente que la deja amnésica, así que cada paso que da ella para averiguar su naturaleza, lo damos nosotros con ella. Y aunque esté escrito en primera persona, siempre sentimos que estamos rodeados de oscuridad y preguntas, un aire viscoso y poco esclarecedor que nos hace desconfiar de todos los personajes, hasta de lo poco que recuerda ella. 

Como buena fan del género, Mackenzie. La memoria de las sombras me ha despertado mucha curiosidad. La protagonista está relacionada estrechamente con una maldición que podría destruir el mundo, y en ella pesa el deber de ser humana o seguir sus instintos. A esto, el descubrir su propia identidad, perdida al inicio de la historia, y de confiar en la gente que aparece de improviso en su camino. Todo esto sazonado en un mundo eterno de sombras y oscuridad, que como bien avisa la sinopsis, hay que evitar a toda costa. Aunque hablamos de una novela ligera, de no más de 200 páginas, he podido sentir el peso de Mackenzie al mismo tiempo que disfrutaba de tan funesto destino y contexto. 

El único contratiempo que podemos encontrarle es que siga la maldición de todo inicio de trilogía: apenas responde las preguntas iniciales sino que nos arroja vilmente a una batalla final muy inesperada, donde aún estamos desconfiando de varios secundarios y debemos entender por qué Mackenzie hace lo que hace. En Mackenzie. La memoria de las sombras, ante todo, partimos de esta aventura, y si sois igual de ansiosos como yo, seguro que os molesta llegar a la última página y no saber cómo seguirá. 


Mackenzie. La memoria de las sombras es breve pero intenso, está repleto de dudas, sombras y parte de una premisa muy interesante sobre los demonios, los híbridos y la Tierra. Aunque se echa en falta un poco más de explicación o, al menos, contentar al lector con un par de respuestas, tengo claro que querré echarle el guante a sus continuaciones para saber qué será de Mackenzie. 

Share
Tweet
Pin
Share
19 Revoloteos varios
Hoy, al ser martes, debería tocar una nueva entrega de Top Ten Tuesday, pero como no me interesaba el tema, os traigo a cambio un nuevo In My Mailbox, ya que nos acercamos a final de mes y hay suficiente material para mostrar.


Esta vez, en la foto de familia podéis apreciar que vuelven los ejemplares préstamos de la biblioteca, y es que como ya expliqué en mi anterior Entre Bambalinas, he descubierto que tenía muchos ejemplares a mi disposición que no me mostraba la web. Además, unos cuantos envíos editoriales.


Empezando por la nueva colaboración con la editorial Libros de Seda, nada más empezar me ofrecieron estos tres ejemplares que veis, a eso le llamo yo mimar con pasión a los blogueros: Furia venenosa, de Maeve Regan; Iris. Flores de ceniza, de Maurizio Temporin, y El beso de la inmortalidad, de Alice Moon.
Aún no he podido catar ninguno y realmente ha sido un envío a ciegas, pero, desde luego, tengo ganas de empezar por Iris. Flores de ceniza, ya he leído un par de reseñas muy entusiastas, me corroe la curiosidad por saber qué tiene la protagonista y me llama la atención todo en general, si a eso le añadimos la portada, tan enigmática, que no puedes dejar de mirar... 
También he oído bastante de El beso de la inmortalidad, que aunque sea de vampiros y no son precisamente mi fetiche literario, parece que puede impactar... y por cierto, qué monería de edición, tiene el lomo decorado con flores y las mismas se encuentran en las contracubiertas. Me parece que le otorga muchos puntos a su lectura. 
Personalmente, el que menos me llama es Furia venenosa, que vino completamente por sorpresa dentro del paquete, y sólo he leído un par de reseñas que tampoco lo ponían por las nubes, pero tampoco le haremos ascos, quizá me sorprenda. 


Seguimos con más envíos editoriales, que vienen de aquí y de allá: Robinson Girl, de Rocío Carmona y envío de Montena; Eleanor & Park, de Rainbow Rowell y de la mano de Alfaguara, y Lo que queda de mí, de Kat Zhang y obsequio por parte de Maeva Young.
No sabría deciros cuál me llama más, ¡porque lo hacen los tres por igual! Quedé muy contenta con El corazón de Hannah, con ese giro imprevisto de una historia que parecía previsible, así que cuando leí el argumento, que me recordó vagamente a En la isla, y vi quién era la autora... me lancé de lleno. Y seguro que me sorprende.
Después, no tenía pensado leer Eleanor & Park tras el chasco que me llevé con The Duff, y me pareció entender que los comparaban bastante... pero tras un par de reseñas bonitas y la recomendación exhaustiva de amigas, voy a dar el paso. 
Finalmente, Lo que queda de mí, ¡qué ganas le tenía desde que lo anunció la editorial! Y por cierto, me encanta la edición, con el perfil de la chica... 


Y finalizo este escueto In My Mailbox recordando las lecturas que cogí prestadas de la biblioteca: The Giver 3: El mensajero, de Lois Lowry; la versión en catalán de Esta noche no hay luna llena, de Care Santos; la versión en catalán de Mi vida ahora, de Meg Rosoff, y Dewey, de Vicki Myron.
De aquí, el único leído ha sido El mensajero, que me lancé a por él cual ave rapaz. En este blog encontraréis reseñas de los dos primeros, El Dador de recuerdos y En busca del azul. Tras devorarlo y explotar de feelings y recuerdos, tengo claro que necesito el cuarto volumen, publicado ahora por la editorial.
Espero leer pronto Mi vida ahora, puesto que vi su adaptación y me dejó un poco indiferente, para comparar. Por último, MyuMyu es la culpable de que haya cogido Dewey, ya que ha creado una sección monérrima sobre libros protagonizados sobre gatos. ¡Los gatos conquistarán el mundo, y nosotros seremos sus devotos esclavos!



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido? ¿Los gatos conquistarán el mundo?


Share
Tweet
Pin
Share
29 Revoloteos varios
Los Juegos del Hambre: En llamas vaticinaba ser otro gran éxito de la taquilla y así ha sido, desbancado la recaudación de su antecesora, Los Juegos del Hambre, y convirtiéndose en el cuarto mejor estreno de la historia, según Europa Press.


Según constata la revista, en su primer fin de semana de estreno, la secuela de la trilogía distópica de Suzanne Collins ha recaudado más de 307 millones de dólares en todo el mundo, según los datos de la propia productora. Ya solo en la taquilla estadounidense, ha recaudado más de 161 millones durante el fin de semana, lo que supone el mejor estreno en un mes de diciembre, que supera el anterior récord ostentado por Crepúsculo: Luna nueva, y la sitúa, además, como el cuarto mejor estreno de la historia, por delante de El caballero oscuro: La leyenda renace.

En España, ha triunfado: ha sido lo más visto en su fin de semana de estreno y ha obtenido la mejor apertura del año con más de 4,1 millones de euros y 607 mil espectadores, superando así al estreno de Fast & Furious 6 o Blue Jasmine.



¿Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
27 Revoloteos varios
Y domingo de reseñas, como es costumbre, y recuperando libro a medio comentar por el blog. El que toca esta vez ya es conocido de sobra por todos, lo hemos nombrado muchas veces y nos hemos deleitado con su película en más de una ocasión, así que no necesita presentación.
De nuevo, muchas gracias a Alfaguara por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Las ventajas de ser un marginado (The perks of being a wallflower, 1999)
Autor: Stephen Chbosky
Editorial: Alfaguara
Género: drama juvenil
Año de publicación: octubre 2012
Páginas: 261
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Stephen Chbosky
Extras: Tráiler
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a punto de comenzar la universidad. Su profesor de lengua está convencido de que Charlie posee una gran capacidad intelectual, y realmente es especial: lee muchísimo, pero no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un puno de vista muy particular.  Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que se encuentra solo. 
Tras conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y coquetear con drogas, cambia de amigos… Hasta que se convierte en un joven de verdad.



Mucho ha llovido desde que leí Las ventajas de ser un marginado, por allá a principios de año, y aunque incomprensiblemente he ido posponiendo su reseña hasta lo inevitable, no es una historia que haya olvidado, puesto que siempre que recuerdo las percepción única de Charlie, su apremiante necesidad de entender el mundo, pienso en todo lo que me han aportado sus cartas. Estamos ante una historia especial porque Charlie, su protagonista, es especial. 

De buenas a primeras, Las ventajas de ser un marginado nos plantea la vida del típico adolescente de instituto americano, las dificultades por estudiar, relacionarse y seguir adelante en el delicado paso a la madurez. Todo se complica cuando eres alguien tan atípico como Charlie, muy precoz intelectualmente, observándolo todo y estudiando la sociedad, deleitándose con mil preguntas y preocupándose por terceros, pero muy torpe en las relaciones sociales, incapaz de entablar una conversación sin ser tachado de retrasado. Si además arrastras un trauma familiar, es aún más difícil sobrevivir.

Con un estilo atípico en forma de misivas a un desconocido, Charlie se dirige al lector para contarle su día a día, y desde la primera letra, notamos una narración única. Charlie utiliza un estilo sencillo y ciertamente irregular, siempre describiendo lo que ve, comentando escenas de desconocidos y abusando alarmantemente de recursos literarios como la asíndeton o la polisíndeton. Claros indicios de ser un personaje levemente desequilibrado y aturullado que no sabe cómo afrontar su vida, zambulléndose en lecturas y aferrándose a cualquier conversación trivial. Gracias a la intrusión de Sam y Patrick, nos ayudan a ahondar en la tristeza subyacente de Charlie, a escarbar en su pasado y a ayudarle a despojarse de sus culpas. 

Las ventajas de ser un marginado es dramático, acongojante y apabullante, aun habiendo varias escenas cómicas y un personaje tan atolondrado como Patrick, vivimos la evolución de Charlie, y no es un camino de rosas, porque al igual que nosotros tuvimos que pasar por esa etapa, Charlie debe madurar y darse cuenta que el mundo siempre puede ponerse en contra si no posees las armas necesarias, de que hay que romper el cascarón. Creo que, en este sentido, Las ventajas de ser un marginado nos llega al corazón, porque Charlie decide cargar con todo el peso del mundo, con su propio mundo, y nos parece imposible dar el siguiente paso, el de entrar en escena.

-Tú ves cosas. Te las callas. Y las comprendes.
No sabía que los demás pensaran cosas de mí. No sabía que ellos miraran. Estaba sentado en el suelo de un sótano en mi primera fiesta de verdad entre Sam y Patrick, y recordé que Sam me había presentado a Bob como su amigo. Y recordé que Patrick había hecho lo mismo con Brad. Y empecé a llorar. Y nadie en esa habitación me miró raro por hacerlo. Y entonces empecé a llorar de verdad.
Bob alzó su bebida y le pidió a todo el mundo que hiciera lo mismo.
-Por Charlie.
Y el grupo entero dijo:
-Por Charlie. 


Las ventajas de ser un marginado me ha parecido una novela especial, cruda y entrañable a partes iguales, que nos enseña la importancia de aceptarnos a nosotros mismos y de encontrar gente que nos pueda querer tal y como somos, no de rodearnos de aquellos que creemos merecer por nuestros defectos. Charlie es un marginado, y siempre ha vivido bajo la sombra de su propia desgracia familiar y su soledad, pero gracias a Sam y Patrick, descubre un mundo nuevo, el que hace que todos nos sintamos especiales, queridos y, por qué no, infinitos. 

Share
Tweet
Pin
Share
26 Revoloteos varios
Y por fin es viernes, y aunque a algunos aún nos queden varias horas para iniciar el fin de semana, me pongo manos a la obra para traeros otro resumen de estos días, tras ver que os gustó una primera entrega, así que muchas gracias por leer esta continuación.


Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Como en el anterior, inicio la entrada con el hecho más destacado y que reza en el título, como es mi reencuentro con la biblioteca. Ya llevaba varios meses sin pisarla porque, o bien no traían novedades jugosas, o bien nunca encontraba nada. Un día, no obstante, me dio por comprobar que, tras los libros que buscaba en la web, estaba oculto el botón ¡Ver más! Y ahí descubrí que muchos estaban en mi biblioteca... un mundo nuevo de sensaciones y colores.
Aquí la primera tanda de víctimas: The Giver 3: El mensajero, de Lois Lowry; la versión en catalán de Esta noche no hay luna llena, de Care Santos; la versión en catalán de Mi vida ahora, de Meg Rosoff, y Dewey, de Vicki Myron.
Y pronto, más... 



Hablemos pues de lecturas. 
La semana pasada, finiquité Fiebre, de Lauren DeStefano, en un par de días, como me suponía. Pese a lo que me habían advertido, lo disfruté muchísimo. Es cierto que no aporta demasiado a la historia, pero la calidad de escritura se mantiene de tal manera, que no llegas a notarlo. Estoy deseando leer por fin el desenlace...
Mi actual lectura es La vida de Pi, de Yann Martel, y me está sorprendiendo porque, pese a tener un gran contenido religioso, no me está molestando. Disfruté de la película y espero hacerlo con el libro hasta el final. También planeo leer este mismo fin de semana The Giver 3: El mensajero, de Lois Lowry. Leí y reseñé hace dos años el primero, El Dador de Recuerdos, del que se está  realizando ya una adaptación, y En busca del azul. Veamos qué me deparará este tercer ejemplar... 
Y por último, ando leyendo el tomo 7 de Akuma to Love Song, de Miyoshi Tomori. Es un shojo del que os he ido hablando en Tomo a Tomo pero aún no me ha dado por haceros reseña... mal. ¡Leedlo, hacedme caso!


Hablemos de series.
Este capítulo de The Walking Dead me ha desquiciado bastante. Al iniciarlo, vi que nos hablaría del Gobernador, y pronto me di cuenta que salían los personajes de la novela. Claro está, siempre metiendo deslices de trama, elipsis y unas cuantas inventadas. ¿Fui la única a la que este episodio se le hizo extraordinariamente cutre? En cuestión de minutos, avanzábamos semanas... y ese final. Espero que el siguiente mejore... o vuelvan a la prisión, si a mí, el Gobernador, me cae fatal.
Sobre American Horror Story Coven, muy bueno, como siempre. Me alegra mucho que haya vuelto cierta actriz, ya que la adoro, y que por fin podamos ver que ciertos secundarios que no pintaban nada, tienen demasiada importancia... este fin de semana veré el último, que tengo pendiente .



Y un apartado especial para la película que he visto esta semana: How I live now, protagonizada por Saorsie Ronan, que si habéis relacionado bien, sí, es la adaptación de la novela Mi vida ahora, de Meg Rosoff.
La encontré de casualidad para ver y me lancé, a lo loco. Y quedé un poco indiferente. No sé si es que la película pasa demasiado por encima o es que no sabemos ya adaptar libros, pero si es una ficticia guerra, desde luego no he captado ni angustia, ni hambre ni agonía. Destaco esto porque el apartado de romance, eso para dar de comer aparte. La protagonista siempre va impecable, sale bien parada para la gente que muere, e incluso en un momento dado dice que no tiene agua para vivir y no se deshidrata. Qué joyita, oye. Es por eso que me he cogido el libro, que solo estaba en catalán, para saber qué me he perdido... o es que el libro es así de penoso.


Y sin más, finalizo el apartado comentando que por fin he terminado mi curso a distancia de Escritura Creativa que realizaba mediante la web de Planeta DeAgostini. Era una espinita clavada en mi formación académica desde que descubrí que podía cursarlo desde mi facultad, pero era tan caro y en unos horarios que... hasta que vi el anuncio de Planeta y me lancé. Ahora, a escribir como una poseída con todo lo aprendido. 


Para amenizaros el fin de semana, os dejo la canción que más he escuchado esta semana. ¡Cuidado, que engancha cosa mala! 






¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
Esta semana espero recuperar el ritmo de un par de reseñas a la semana, así que a continuación, os hablo de una saga paranormal que ardo en deseos de llevar al día, y es que me encantan estas novelas...
De nuevo, muchas gracias a Plaza & Janés por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: La luna del leopardo (Mine to possess, 2008)
Autor: Nalini Singh
Editorial: Plaza & Janés
Género: romance paranormal adulto 
Año de publicación: octubre 2012
Páginas: 448
Edición: tapa blanda con solapas
Valoración: 7/10
Web: Nalini Singh

¿De qué trata?
Clay, un centinela del clan de DarkRiver, era muy joven cuando su amor y su instinto protector le impulsaron a matar al hombre que había abusado de la pequeña Tally, su mejor amiga. El paso por el correccional terminó de anular su herencia materna, tierna y humana, que ha sido suplantada por la fiereza felina heredada de su padre, un cambiante leopardo. 
Tally también quedó marcada para siempre por la violencia de su padrastro y el ataque salvaje que terminó con su vida, que ella presenció. Pero ahora, tras dejar atrás unos años turbulentos, dedica todo su tiempo y energías a ayudar a los niños de la calle. Cuando sus protegidos empiezan a desaparecer, decide recurrir de nuevo a Clay. 
Aunque el reencuentro está cargado de tensiones puesto que al centinela le cuesta perdonarle por todo lo que le ha ocultado durante años, el leopardo que lleva dentro no está dispuesto a perder otra vez a la mujer que siempre ha querido proteger y poseer... 
Ahora, dos décadas después de aquellos terribles incidentes en los que ambos se vieron implicados, Clay y Tally se unen de nuevo en una carrera contrarreloj para salvar vidas inocentes. Pero antes deberán ser capaces de superar el pasado, a cambio de no perder el tesoro más preciado que comparten.

Psi/Cambiantes (4/?): La noche del cazador  //  La noche del jaguar  //   Caricias de hielo  //  La luna del leopardo //  Presa del placer  //   Marcada a fuego  //  ...


Si os soy sincera, no entraba en mis planes inmediatos leer La luna del leopardo, que si bien es de una saga que adoro y de una autora magnífica, no había en mí ningún frenesí por sumergirme en sus páginas, embeberme de tan impresionante historia, por la pueril razón de que no conocía a los personajes principales. Clay y Tally no me sabían a nada, no tras un personaje tan tumultuoso como Judd Lauren y su inestable relación con Brenna, pero por fin me adentré.

Esta vez será una reseña menos extensa que las anteriores, ya que aunque me ha encantado la historia, como cabía esperar de la magnánima Nalini Singh, no me ha llenado como las otras. Clay y Tally me han gustado al ser amigos de la infancia y, por lo tanto, la pluma nos ofrece otro tipo de amor, del que se cuece a fuego lento con los años, con los mimos, las confidencias y la confianza, y que crea un romance poderoso y puro. Aunque Clay es un personaje reservado y me ha costado entrar verdaderamente en su mente, sí que he disfrutado con sus riñas con Tally, con ella en sí, al ser una mujer fuerte y con carácter, que seguro que nos ha evocado a más de una a ese niño en la infancia con el que nos peleábamos y nos deseábamos.

Sin duda, lo que más destacaría de La luna del leopardo es la historia, ya que volvemos a arrancar otra capa del mundo futurista creado por Singh y saber qué traman los malvados psi. Estamos vez estamos ante el nombrado Implante P, muy relacionado con el secuestro de niños huérfanos y el Consejo Psi. Aparecen nuevamente personajes de libros anteriores, Judd Lauren recupera bastante protagonismo gracias a su pasado como Flecha y descubriremos, por llamarlo de alguna manera sin destriparos nada, una nueva raza de seres que poblarán a partir de ahora estos libros. Como he dicho, si bien el romance no llegó a atraparme, sí que lo hizo esta nueva entrega, repleta de misterio, corrupción y mucha acción. 


Aunque La luna del leopardo me ha sabido a poco en comparación con las novelas anteriores, es muy interesante para saber más del Consejo, los psi y sus poderes implacables respecto a los sentimientos. En esta ocasión tenemos un romance más nostálgico, nacido de la infancia y reforzado en la madurez, que seguro os conquistará. ¡Y a por el siguiente, que lo protagoniza Dorian! 

Share
Tweet
Pin
Share
17 Revoloteos varios
Vuelta a la rutina de los Top Ten Tuesday, esta vez con uno de estos cuestionarios que te puedes coger un poco con libertad, que son los más divertidos...


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Lecturas que recomendaría a todo blogger", que en el blog original, podía recomendarse a quien quisieras, por género o por autores, así que he optado por uno más general. A continuación, libros que recomendaría a todo blogger. 



1.- Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins.
Trilogía emblemática donde las haya, creo que es lectura obligatoria para todos. Es de mis libros preferidos, una historia que me ha aportado muchísimo y adoro. Un mundo distópico trepidante pero también con mucha crítica social y mediática, una protagonista centrada... ¡Sublime!

2.- La Hermandad de la Daga Negra, de J.R.Ward.
Sí, es un RA paranormal de alto voltaje, lleno de tórridas escenas, pero tiene una historia tan increíble que lo recomendaría también a todo el mundo, sean hombres o mujeres, mayores o adolescentes. Ward sabe crear mundos sobrenaturales impresionantes, con personajes fuertes, muchísima acción y una trama llena de recovecos. Además, Crepúsculo ha hecho mucho daño, es hora de que los vampiros recuperen su prestigio.

3.- The Raven Boys, de Maggie Stiefvater.
Para algo más juvenil pero de una gran autora, la nueva saga que podéis encontrar de ella en España. Del género sobrenatural, con una historia más oscura y compleja de lo que nos tiene acostumbrados, tengo claro que enamoraría a cualquiera que buscara misterio y personajes crípticos. Yo lo disfruté.



4.- El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern.
Una novela que aún no he podido reseñar pero que me dejó más que impresionada y cautivada. Me costaría definirla porque entonces debería contar algún secreto de este interesante Circo... sin duda, un libro que recomendaría a ciegas, porque sin saber nada, enamora más. 

5.- Un beso en París, de Stephanie Perkins. 
Para terminar, una historia romántica preciosa, bonita y real, de dos amigos que acaban enamorándose, con París de fondo. ¿Qué más os puedo decir? Aunque simple, es una historia que atrapa por sus sentimientos. 



¿Habéis leído estos libros? ¿También los recomendaríais a todo blogger?

Share
Tweet
Pin
Share
46 Revoloteos varios
Domingo pasado por agua y os traigo un libro de dos náufragos en una isla desierta. Como esta semana no he podido realizar la reseña de rigor entre semana, hoy le pongo el doble de sentimiento, pero es que además, ha sido una novela más que emotiva y lacrimosa.
De nuevo, muchas gracias a Salamandra por el envío del ejemplar. 

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: En la isla (On the island, 2011)
Autor: Tracey Garvis Graves
Editorial: Salamandra
Género: drama, romance adulto
Año de publicación: julio 2013
Páginas: 318
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Tracey Garvis Graves
Valoración: 9/10

¿De qué trata?
A sus treinta años, Anna Emerson siente que su vida se ha estancado. Harta de los largos inviernos de Chicago y de una relación de pareja que no parece tener futuro, Anna acepta sin pestañear la oferta de una acaudalada familia de pasar el verano en las Maldivas como tutora de su hijo T. J. Éste, por el contrario, no está precisamente entusiasmado con el plan. Aún no ha cumplido los diecisiete, acaba de superar un cáncer con pronóstico incierto y lo único que desea es recuperar su vida y volver a ser el de antes. 
Tras un largo viaje plagado de contratiempos, el destino coloca a Anna y T. J. en una avioneta rumbo al paraíso, pero, mientras vuelan sobre las aguas azul turquesa del océano Índico, el aparato se estrella en un mar infestado de tiburones. Anna y T. J. sobreviven milagrosamente y son arrastrados por la corriente hasta una isla deshabitada. Los días se convierten en semanas, las semanasen meses, y sus esperanzas de rescate se van disipando. Así, con apenas alimentos y a merced de un clima despiadado, Anna y T. J. aprenden a subsistir en un entorno tan bello como peligroso, pero el mayor desafío para Anna será el de convivir con un chico que rápidamente se está transformando en un hombre.



En la isla es otra de mis joyas literarias de este 2013 que han caído en mis manos y me he dedicado a acunar y atesorar cada palabra desde el primer capítulo. Para entrar en materia, os digo que es una novela intensa y cautivadora que me ha hecho rememorar un clásico terrorífico de mi infancia, El lago azul (1980), que aunque nos brindaba una bonita historia de amor, a mí me provocaba incluso pesadillas repletas de cadáveres y cucarachas como inhóspitas invitadas.

En la isla es dramático a más no poder, asistimos a una novela sobre el amor, pero no de un romance cualquiera, sino de uno desgraciado e imposible que debe vencer las adversidades, las catástrofes naturales, el destino cruel; es un amor de supervivencia y coraje, tal y como reza en el libro, de dos personas que naufragan y deben sobrevivir, pero que poco a poco se conceden el capricho de enamorarse para poder sobrellevar la soledad y la impotencia. Desde luego, creo que para definiros bien esta novela, debería vomitar aquí mil adjetivos llenos de dramatismo para demostraros el sufrimiento que me supuso leer a Anna y T.J.

-¿Qué crees que nos pasará, Anna?- su voz sonaba soñolienta.
-No lo sé. Supongo que seguiremos como hasta ahora, tratando de resistir hasta que alguien nos encuentre.
-No nos va tan mal- comentó él, poniéndose boca abajo-. Apuesto que más de uno se sorprendería de saber que seguimos con vida.
-Yo misma me sorprendo-. El estómago lleno empezaba a darme sueño-. Tampoco hemos tenido alternativa, T.J. O averiguábamos cómo sobrevivir o nos moríamos.
Él levantó la cabeza de la manta y me miró con gesto pensativo.
-¿Crees que nos habrán hecho funeral?
-Problablemente.


La novela se divide en dos partes, la primera ocurre en la propia isla y los personajes tratan de sobrevivir, mientras que en la segunda, sabemos más de este romance tan tumultuoso. No sabría deciros con qué parte he llorado más, así confesándome, pues se me ha encogido el corazón hasta dolerme en ciertos pasajes y he tenido que parar. Con el inicio de la novela sufrimos de verdad, Garvis Graves crea una atmósfera tan palpable y tan terrorífica, es tan fácil sentir el hambre y el sopor que pasan gracias a las exhaustivas descripciones e incluso documentación sobre virus intestinales o picaduras de insecto, que con cerrar los ojos te conviertes en otro naufrago más. Te das cuenta que vivir en una isla no es el paraíso, no es solo nadar con delfines y comer cocos, sino simplemente sobrevivir con la naturaleza. Escalofriante. 

La segunda parte, el nudo central, encontramos que Anna y T.J. se plantean si su amor es posible, ante todo por la diferencia de edad, y qué repercusión puede tener en sus vidas, en sus familias y en su futuro. La novela, desde el principio narrada desde las voces de Anna y T.J., cobra gran importancia aquí, pues nos muestra la dificultad de su amor y la tensión que causa que una mujer, ya adulta, haya sucumbido a los encantos de un adolescente. La voz de Anna, madura y femenina, pero llena de experiencia, nos lleva al pragmatismo -en la primera parte, raciona la comida, el jabón, la ropa, por ejemplo-, mientras que T.J., más joven e impulsivo, nos hace soñar y lanzarnos a la piscina de cabeza. Esta segunda parte se vuelve increíble gracias a estos dos puntos de vista tan dispares, que hacen que veamos todos los recovecos de una relación que crece y florece. Os podría decir tranquilamente que, aun siendo un amor doloroso, me ha parecido una de las relaciones más bonitas, férreas y sinceras que he leído en mucho tiempo, gracias a esta evolución.  

Cumplió treinta y tres años en mayo y, por primera vez desde que estábamos en la isla, lo celebramos.
-La verdad es que no te he comprado nada. Hace mucho tiempo me dijiste que las tiendas de la isla eran un asco- me excusé.
Anna sonrió.
-Digamos que no están muy bien surtidas.
-Ajá. Así que habrá que usar la imaginación. Si estuviéramos en Chicago, te llevaría a cenar y luego te haría varios regalos. Pero, puesto que no estamos en Chicago, me limitaré a contarte todas las cosas increíbles que te he comprado, ¿vale?
-No deberías haberte molestado- bromeó.
-Te mereces eso y más. Veamos, tu primer regalo es un lote de libros. Todos los superventas del momento.
Anna suspiró.
-Echo de menos leer.


No sabría deciros qué me ha conmovido más de En la isla. Las reminiscencias a El lago azul, las dos melodiosas voces que se entrelazan para amarse, la exhaustiva sensibilidad de la autora para llenarnos de tristeza o, simplemente, una auténtica historia de amor y supervivencia. ¿Aún no lo habéis leído? Hacedlo. 

Share
Tweet
Pin
Share
40 Revoloteos varios
Pues sí, ¡nueva sección a la vista! Tras ver varias ideas en diversos blogs, he decidido coger y modificar esta especie de informe semanal un poco a mi gusto, por lo que espero que os guste la iniciativa.


Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Como primer hecho destacable, y tal y como reza el título, he conocido a la increíble Maggie Stiefvater, en su primera visita a España para promocionar The Raven Boys. La profecía del cuervo.
Este miércoles visitó Barcelona y nos deleitó a los presentes con una presentación más que íntima y divertida, contándonos anécdotas y su visión más que peculiar de la literatura. Os hice una crónica llena de sentimientos que espero que leáis, pero decir que ha sido, sin duda, lo mejor de mi semana. 

¡Tenéis que leer algo suyo!: Temblor, Rastro, Siempre, Las carreras de Escorpio y The Raven Boys. La profecía del cuervo



Después, hablemos de lecturas.
Desde la semana pasada ando enfrascada en Tormenta, de Jay Kristoff, ambientada en un Japón feudal steampunk que está haciendo delicidas en mi imaginación, pero sí, llevo casi dos semanas con este libro a cuestas, y no es porque sea pesado sino porque no he tenido mucho tiempo. Por suerte, hoy mismo lo terminaré, aunque os digo ya que va directo a mis mejores lecturas de 2013, pero repito lo de siempre: no me gusta la falta de explicación. Llevo ya dos libros en lo que va de mes sobre Japón que no tienen un glosario decente, que se saltan definiciones básicas o las dan erróneas. 
Mi próxima lectura será Fiebre, de Lauren DeStefano, ya que Efímera me encantó y me apetece algo más profundo y distópico. Espero cogerlo entre esta misma noche y mañana... y leerlo de un tirón.
Finalmente, el manga que he devorado ha sido el primero de Terra Formars, del que os he ido dando pinceladas y alguna que otra instantánea por el blog. Tenéis que leerlo, brutal. 


En cuanto a visionados, ahora mismo veo The Walking Dead, que la llevo al día, y American Horror Story Coven, que me falta por ver el capítulo de esta semana.
De la primera, decir que me sigue encantando el personaje de Daryl y que adoro que esté rodeado de negros y siga vivo. Después, que en este último capítulo ¡han salido zombis! Espero que notéis mi ironía pero hay episodios que no sabes si estás viendo un simple drama de gente aburrida. En cuanto a la segunda, me está encantando esta tercera parte, ya que Asylum la dejé a medias; me impone mucho respeto el vudú así que esta estética me impresiona y horroriza por igual. ¡Y el opening! Brutal.
Sobre películas, he visto Somos los Miller, como pone en la barra lateral, y que recomiendo encarecidamente. ¡Divertidísima! 



Finalmente, una compra espectacular que tenía que enseñaros, ¡un bolso con un tigre!
Como muchos sabréis, adoro los tigres, tengo de todo en mi vida, tanto en ropa, como complementos, peluches, joyas... hasta una colcha de cama. Así que esta semana, descubrí que Stradivarius había sacado esta preciosidad. Y para casa que se vino.




¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
29 Revoloteos varios
El 13 de noviembre de 2013 será recordado por muchos y durante muchos años y es que Maggie Stiefvater, autora de Los lobos de Mercy Falls y una de las voces más originales de la literatura juvenil americana, visitó por primera vez España y realizó su primera parada en Barcelona.

Maggie Stiefvater, contando alguna anécdota

El acto, presentado en Casa del Libro de Passeig de Gràcia, aglutinó en una sola sala a aficionados, blogueros y lectores que vinieron con la intención de conocer más a Stiefvater. Ella, por su parte, se aseguró de que fuera una jornada íntima y especial, y se dedicó a hacer bromas, contar anécdotas e incluso representar alguna que otra escena. Una autora de lo más peculiar.

Empezando la presentación con un breve resumen de su biografía, Stiefvater reconoció que odiaba que le hicieran ciertas preguntas sobre sus novelas, como de dónde sacaba la inspiración, puesto que para ella, "las ideas son como granos" y no quedaba profesional darlo como respuesta."Un día, te levantas con la sensación de que algo va a salir en tu cara y, poco a poco, van apareciendo hasta que sabes que, cuando ya están ahí, hay que ponerse a escribir", comentó, jocosa.

Definió sus novelas con una mezcla de misterio, thriller y fantasía, puesto que de bien pequeña leía este tipo de género en casa, gracias a que sus padres también eran grandes consumidores de libros. "Cuando fui adolescente, le dije a mi padre que quería ser escritora, a lo que él me contestó que si quería ser pobre. Pero empecé a escribir, a mezclar lo que había leído, thriller y fantasía", dijo. 

Póster de la presentación
En cuanto a su manera de escribir, de narrar fantasía de un modo tan vívido como si fuera palpable en la realidad, Stiefvater comentó que su manera de hacer sufrir a los lectores le viene por el libro La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffeneger, puesto que le hizo "llorar de verdad" y se propuso, entonces, escribir "historias tan desgarradoras" para que todos lloraran con ellas. De ahí, explicó, que sus personajes sean tan realistas, "tan 3D", porque, en su opinión, "las historias de verdad, las que se quedan contigo, son las que poseen personajes de verdad; la trama es lo secundario". 

Siguiendo la estela de saber cómo conseguía novelas tan comprometidas con la realidad con unos personajes tan cercanos, aseguró que ella, más que escritora, se consideraba ladrona: "Me considero ladrona antes que escritora, ya que yo no puedo crear historias de la nada, las cojo de la realidad, así que me gusta mucho conocer gente nueva para saber de sus vidas y que me cuenten historias". Comentó que muchos personajes, por defecto, son estereotipos pero que, si coges esa base y la pones en una persona de carne y hueso, te sale un personaje único. 

En cuanto a la novela que promocionaba, The Raven Boys. La profecía del cuervo, relató que el primer borrador lo escribió a los 19 años "y era horrible", pero que tras publicar ahora la versión definitiva, es sin duda su novela preferida de todas las que ha realizado hasta la fecha porque "combina a la perfección mi idea de thriller más fantasía", además de solucionar mejor los agujeros de la trama que en novelas anteriores. Stiefvater, en este sentido, se mostró muy orgullosa del resultado. 

Preguntándole por sus planes de futuro, habló de las continuaciones de The Raven Boys, cuya segunda parte, The Dream Thieves, se publicó en América este mismo septiembre, así como la idea de continuar Los lobos de Mercy Falls con una cuarta parte, Sinner, que verá la luz en 2014, "aunque la escribo porque Cole e Isabel necesitan un final, y porque quiero ir a California", confesó. En adición, dijo que no descartaba hacer una novela gráfica para adultos, "una novela con ilustraciones", ya que le encanta pintar.

Mis adoradas firmas en Las carreras de Escorpio y The Raven Boys


Personalmente, recordaré este día toda la vida. Stiefvater me pareció una persona súper cercana y amable, nos hizo reír a mandíbula batiente gracias a sus ocurrencias y sus gesticulaciones (¡qué mujer tan dicharachera!) y mimó cada asistente a la hora de las firmas. Creo que hay pocos autores como ella, que se vuelcan tanto en sus lectores. Sin más, en medio del encuentro, pausó sus preguntas para preguntarnos ¡a nosotros! si era verdad que, en España, teníamos muchos mapaches, puesto que lo había leído en varias ocasiones, y acabamos hablando bastante sobre estos animales y los destrozos que provocaban en casa.
En la sesión de firmas, me preguntó cuál era mi libro preferido para hacerme una dedicatoria especial, que fue en Las Carreras de Escorpio, y no le importó firmarme todos los ejemplares (la trilogía de Temblor no aparece en las fotos), ¡e incluso me hizo preguntas sobre qué pensaba de sus novelas! 
Adoro su manera de escribir, adoro todas sus historias, y ahora la adoro a ella.


¡Vuelve pronto a España, Maggie Stiefvater!

Share
Tweet
Pin
Share
37 Revoloteos varios
Jugosas novedades han surgido para los aficionados a esta trilogía distópica ambientada en un Chicago apocalíptico; ayer pudimos degustar el póster final de Divergente, con Tris y Cuatro en cabeza; hoy, y gracias a Aullidos, un nuevo tráiler.


¿Os gusta?


Y el nuevo tráiler:




En este nuevo tráiler, de más de dos minutos de duración, podemos apreciar mejor las diferentes facciones así como el inicio de la historia, la manera en que Tris se prepara para entrar en Osadía y un poco del entrenamiento que debe seguir.
Con éste, ya contamos con dos tráilers de dicha adaptación, el primero estrenado en los VMA 2013.


Divergente, adaptación homónima de la novela de Veronica Roth, estará dirigida por Neil Burger y verá la luz para marzo de 2014. 




Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
7 Revoloteos varios
Nuevo Top Ten Tuesday a la vista. Ya mismo nos acercaremos a la treintena de publicaciones, ¿no es bonito?


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Portadas que me encantaría que fueran rediseñadas", y no da lugar a confusión: hablamos de esas cubiertas tan horrorosas que no dicen nada de la trama o que deberían cambiarse por las originales al ser poco agraciadas. En mi caso, os hablo ante todo de la segunda opción, ¿para qué cambiar cuando ya existe una portada eficiente?




1.- Saga Cazadores Oscuros, de Sherrilyn Kenyon.
Creo que todos los RA del mundo, por defecto, poseen unas portadas horripilantes que distan mucho de su contenido original, pero creo que, de todos los que he leído, las portadas de Kenyon en España son de lo peorcito. Pero es que ¡las originales son aún más aborto!
Desde luego, la composición vía Paint que tienen algunas es de pena de muerte; lo peor es que muchas veces, se te mete en la cabeza el rostro de turno y es difícil no imaginarse así al protagonista...

2.- Saga La maldición del tigre, de Colleen Houck.
No es que me parezcan feas las que tenemos por estos lares, es más, son muy agradables a la vista, pero las originales son increíblemente preciosas ¡y con tigres más bonitos y grandes! Desde luego, me hubiera encantado tenerlas en mis ejemplares, para babear aún más.

3.- Saga Artemis Fowl, de Eoin Colfer.
Como conocí a este niño maquiavélico nada más publicarse en España, poseo la primera tanda de portadas, que son sosas pero eficientes. A lo largo de los años, se han ido reeditando con otros estilos, como las que trajo hace nada Montena, pero desde luego me encantaría tener las dos últimas reediciones, las creadas por Disney y la última con un Artemis muy altanero.



4.- Las carreras de Escorpio, de Maggie Stiefvater.
No es una portada fea, pero ¿habéis visto las demás? La que tenemos aquí no me inspira la historia que encontré en el libro, no imagino los capaill uisce como he visto en otras portadas. Estoy enamorada especialmente de una, en tonos rojizos, que muestra un caballo saliendo violentamente de entre las olas. Sublime y aterrador.

5.- Juntos. Liberación, de Ally Condie.
Estaba claro que merecía una mención en esta lista, ¿no? Lo que nos hicieron en España con este cambio de última hora, cuando habían respetado las dos primeras portadas, es imperdonable. Entre que desentonaba con las portadas blancas e inmaculadas de los anteriores, también esa tipografía horrorosa y la certeza de que se nota demasiado el cortar y pegar de la chica. Y encima, en otros lugares sí que respetaron la portada... Sigo indignada.



¿Os gustan estas portadas?

Share
Tweet
Pin
Share
33 Revoloteos varios
Hoy, en este domingo dedicado a las reseñas, me atrevo con otra novela que me ha enamorado y se va directa a mi recopilatorio de mejores lecturas del año. Espero ser capaz de plasmaros mis sentimientos, así como una recomendación decente.
De nuevo, muchas gracias a Ediciones SM por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: The Raven Boys. La profecía del cuervo (The Raven Boys, 2012)
Autor: Maggie Stiefvater
Editorial: Ediciones SM
Género: paranormal juvenil, romance, misterio
Año de publicación: octubre 2013
Páginas: 419
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Maggie Stiefvater y The Raven Boys
Extras: Booktrailer
Valoración: 9/10

¿De qué trata?
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. 
 Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo. 
 Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

The Raven Cycle 1/4:  The Raven Boys. La profecía del cuervo  //  Los saqueadores de sueños  //   El tercer durmiente   //  The Raven King


Cuando me toca reseñar un libro que me ha llegado al corazón, que me lo ha robado furtivamente, os confieso que me tiemblan las manos y me miro con lupa cada palabra. The Raven Boys. La profecía del cuervo entra desde luego en esta categoría, ya que Maggie Stiefvater es de mis autoras preferidas y su última novela, publicada por fin en España, ha sido otra obra de arte para mis estanterías. ¿Pero como expreso yo en varios párrafos todos lo que me ha hecho sentir?

The Raven Boys. La profecía del cuervo es diferente y demuestra que la autora sabe arriesgarse con cada nueva historia. En esta ocasión, dejamos de lado la narración en primera persona, el narrador desde dos voces distintas, para pasarnos a cinco personajes distintos y un narrador omnisciente. Cada capítulo está enfocado en un protagonista, y hay que decir que cuatro de ellos son varones, por lo que encontramos varios capítulos más que interesantes desde la perspectiva masculina, que nos ayudan a construir la trama principal: el mundo espiritual y su relación con la leyenda de Glendower, el Rey Cuervo. 

-Neeve- dijo Blue-. Neeve, está... muriendo.
Neeve se encontraba justo detrás de ella.
-Todavía no- respondió.
Gansey casi había desaparecido del todo. Se había difuminado en la iglesia o puede que la iglesia se hubiese difuminado en él.
-¿Por qué... por qué ya no puedo verlo?
Neeve desvió los ojos hacia un costado, y Blue no supo si era porque venían más espíritus o porque se habían marchado todos. Cuando volvió a mirar hacia delante, Gansey se había evaporado del todo. Entonces, Blue notó que el calor le volvía a la piel, si bien algo tras los pulmones permanecía gélido. Una tristeza peligrosa y absorbente parecía estar abriéndose paso entre sus entrañas: aflicción y arrepentimiento.
-Hay dos motivos que explican por qué una persona no vidente podría ver un espíritu la víspera de San Marcos, Blue. O bien eres su amor verdadero- dijo Neeve-, o bien lo has matado.

Creo que el gran avance con The Raven Boys. La profecía del cuervo respecto a libros anteriores que he leído de ella es su madurez y complejidad en cuanto a trama. Hasta ahora, teníamos una idea concreta de lo que nos quería hablar, una licantropía diferente o una leyenda marina, pero aquí va más allá y nos ofrece distintas pinceladas de algo mucho mayor como es el mundo astral, el reino de los muertos. Encontramos truculentas tiradas de cartas del tarot para saber el futuro de los personajes, las líneas ley, conversaciones con entes demoníacos con auténticos ritos, noches de gran presencia espiritual e incluso de árboles que susurran en latín. Coincido con varias personas en que es una trama inicialmente confusa y en la que hay que prestar mucha atención, pero quizá ello es lo que lo hace tan especial: es el inicio de algo nuevo y original, pero también tenebroso. 

He quedado encantada, encandilada, enamorada y mil adjetivos más que os pondría para deciros lo mucho que me ha atrapado esta novela. Stiefvater conserva su voz tan poética y especial y nos transporta sin miramientos a un mundo oscuro. Tanto los personajes, todos ellos peculiares y especiales, como el poder hablar de fantasmas, de cartas del tarot, de admirar la majestuosidad del cuervo, de encontrarme con Gansey y su férreo deseo de encontrar a Glendower, son todos aspectos que me han hecho engancharme a las solapas del libro y no soltarlo hasta que he llegado al final. The Raven Boys. La profecía del cuervo está lleno de misterio, con personajes crípticos que se dejan entrever mediante la magia, pero también nos muestra la magnificencia y sobrenaturalidad de los bosques, y el sinfín de secretos que ocultan a la humanidad. 

-En teoría, haces que los videntes perciban los fenómenos con mayor claridad- afirmó Adam-. ¿Eso no está relacionado con las energías?
-Si- dijo-. Aumento el poder de aquello que necesita energía. Soy como una pila con patas. 
-Eres la mesa del Starbucks en la que todo el mundo quiere sentarse- bromeó Gansey, echándose a caminar.
Blue pestañeó.
-¿Qué?
Gansey volvió la cabeza para contestar.
-La que está al lado del enchufe.

Una vez más, Stiefvater me asombra con su intrincada pluma, su poesía hecha narrativa, la peculiaridad de sus personajes y que podamos apreciar y temer los cuervos, figura esencial en la novela. Esta autora tiene verdadera magia en sus manos y nos transmite un mundo de fantasía, pero también inusitadamente real. He adorado libros anteriores y desde luego, voy a adorar éste y su continuación.

Share
Tweet
Pin
Share
39 Revoloteos varios
Newer Posts
Older Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ►  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ▼  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose