• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa

Pues ya estamos a último de mes y aquí vengo yo a hablaros de todo lo que he devorado a lo largo de estos días. Ha sido un mes intenso así que vamos a ello. Por cierto, para esta ocasión voy a cambiar la manera de estructurar la entrada, a ver qué os parece...



Pues como veis, en la foto familiar abundan tanto cómics como libros, y es que en estos días en los que he estado muy ociosa, he aprovechado para ponerme al día con algunas series, pedir mangas prestados y desempolvar libros que llevaban un tiempo esperándome en la estantería. 


Mis dos mejores lecturas del mes, con diferencia, han sido El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern, y En la isla, de Tracey Garvis Graves. En el primero he encontrado magia y un sabor a poder antiguo estupendo, con unos personajes inquietantes y una pluma muy, muy meticulosa y exquisita. Sobre el segundo, obra maestra como pocas, la primera parte del libro nos refleja el afán de supervivencia de los dos náufragos para, después, enseñarnos el poder del amor verdadero. 

Después, lecturas que me han decepcionado: Monster High 4: ¡Más muertos que nunca!, de Lisi Harrison, y La dulce venganza de Celia Door, de Karen Finneyfrock. Ambas empezaban bien, pero... decaen estrepitosamente en el innecesario drama. Esperaba mucho de ambos, el primero por terminar una saga y el segundo, porque parecía que a la protagonista le iba el sarcasmo, pero no.

Acercaos a las reseñas de Monster High  //  Monstruos de lo más normales  //  Querer es poder

Lecturas interesantes, Retorno a Paradise, de Simone Elkeles, que cierra una bilogía que, realmente, en un solo volumen hubiera bastado porque en el presente los personajes no hacen más que repetirse, y Requiem, de Lauren Oliver, que no aparece en la foto porque es un préstamo y, aunque me resultó el más tedioso de los tres, el final me pareció correcto y razonable. 

Acercaos a la reseña de Paradise  y a las reseñas de Delirium  //  Pandemonium

Finalizando por los mangas, me he puesto al día con Strobe Edge, de Io Sakisaka, y empezado de nuevo el shonen King of Thorn, de Yuji Iwahara. De ambas series os hablaré detenidamente en la sección correspondiente, Tomo a Tomo, pero para aquellos y aquellas que busquéis o una historia muy romántica con la que suspirar u otra de aventuras y ciencia ficción, son muy recomendables.




¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido?

Share
Tweet
Pin
Share
36 Revoloteos varios
Los seguidores de Maggie Stiefvater estamos de enhorabuena desde que, hace unos días, la propia autora escribiera en su blog que ha decidido continuar su trilogía de Los lobos de Mercy Falls con un cuarto libro protagonizado por Cole, según informa El Templo de las Mil Puertas.



Según dicha web, esta nueva novela se titulará Sinner y verá la luz en el mercado en julio de 2014. Estará protagonizada por Cole e Isabel y situada en Los Ángeles, aunque Stiefvater ha comentado en su blog que será una novela independiente que complementará la trilogía original.

La propia Stiefvater reconoce que dejó un final de trilogía "bastante abierto" pero que había decidido no escribir nada más de la trilogía a no ser que tuviera un buen motivo para ello. Así que, cuando se le ocurrió esta historia, no pudo dejarla escapar aun teniendo otros proyectos en curso. "Ha sido fantástico estar de vuelta en las cabezas de Cole e Isabel", ha asegurado en la entrada.

En la trilogía original, Temblor, Rastro y Siempre, vivíamos de cerca el dramático romance entre Grace, una humana, y Sam, un extraño chico que le recordaba al lobo de ojos amarillos que siempre le seguía en las tardes de invierno. 


La sinopsis, traducida por El Templo de las Mil Puertas, es la siguiente: 
Todo el mundo cree que conoce la historia de Cole. Estrellato. Adicción. Caída. Desaparición. Pero solo un puñado de personas conocen su secreto más oscuro: su habilidad para transformarse en lobo. 
Una de esas personas es Isabel. En algún momento, puede que incluso llegaran a amarse. Pero parece que aquello fuera en otra vida. Ahora Cole ha vuelto. Al estrellato. Al peligro. A la vida de Isabel. ¿Habrá salvación para este pecador?.

Gracias a El lector en el muro por la información



Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
27 Revoloteos varios
Como siempre, aquí estoy de nuevo para hablaros de libros. Hoy sigo con sagas y os traigo la tercera parte de una serie de fantasía que me encandila desde el año pasado. Si aún no la conocéis, tenéis mucho por leer.
De nuevo, muchas gracias a Darkiss por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: The Iron Queen. La Reina de Hierro (The Iron Queen, 2011) 
Autor: Julie Kagawa
Editorial: Darkiss
Género: fantasía juvenil, romance
Año de publicación: marzo 2013
Páginas: 452
Edición: tapa blanda sin solapas
Valoración: 9/10
Web: The Iron Fey y Julie Kagawa

¿De qué trata?
Pensaba que todo había terminado. Pensaba que había dejado atrás mi tiempo con los duendes, las decisiones vertiginosas que tuve que tomar, los sacrificios que tuve que hacer por aquellos a quienes amaba. Pero se avecina una tormenta, un ejército de duendes de Hierro que me hará volver al País de las Hadas chillando y pataleando.
Que me alejará del príncipe desterrado que juró quedarse junto a mí y me arrastrará a una guerra tan destructiva que no estoy segura de que alguien pueda sobrevivir a ella. Esta vez, no habrá vuelta atrás.
The Iron Fey 3/4:  El Rey de Hierro  //  La Hija de Hierro  //  La Reina de Hierro  //  The Iron Knight  //  [Bonus: The Iron Legends]

The Iron Queen. La Reina de Hierro es épico. Sin más. Quiero empezar así mi reseña porque es mi deber dejar claro, desde el primer párrafo, lo que me ha hecho sentir una tercera parte de una saga que me viene enamorando desde que descubrí la portada del primer libro. 

Todo ha cambiado. Hasta ahora, el Nuncajamas seguía brillando como un ente omnipresente, y aunque el Reino de Hierro avanzara, siempre quedaba una pizca de esperanza y tiempo para elucubrar sobre el futuro. Pero en The Iron Queen. La Reina de Hierro todo se ha acabado abruptamente, ya que el Rey de Hierro planea una inminente guerra para ser el amo de todo. Así que el hechizo de que todo es posible y hay espacio para el amor y la esperanza, ha quedado relegado a volúmenes anteriores.

Yo estaba en un cuento de hadas. ¿Verdad? Estaba representando mi papel en la historia, el papel de la chica humana que se había enamorado de un príncipe de las hadas. Las historias como esa rara vez acababan bien. Aunque saldara cuentas con el falso rey, aunque regresara con mi familia y llevara una vida normal, ¿dónde encajaría Ash? Yo era humana. Él era un duende sin alma, inmortal. ¿Qué futuro teníamos juntos?

The Iron Queen. La Reina de Hierro está repleto de congoja y tristeza. Meghan debe hacer frente ella sola a un rey que los demás no pueden vencer, a un poder que ella misma posee, mientras ve languidecer todo cuanto ama y desea, dentro de ella, seguir siendo la de antes. Aunque me decepcionó por comportarse como una adolescente enamorada en en volumen anterior, aquí ha demostrado que vale como protagonista. Es un personaje que consigue evolucionar y afrontar todo su destino, que no es nada fácil, al mismo tiempo que empuña un arma y reflexiona sobre el amor, ya imposible, que comparte con Ash.

Sin duda, The Iron Queen. La reina de Hierro es un capítulo bélico. La guerra que nos toca leer es angustiosa y cruel, Kagawa se cobra víctimas constantemente y nos hace sufrir por si nos encariñamos de quien no debemos. Los personajes se preparan para morir y Meghan debe decidir entre sus deseos, su destino y lo que siente por Ash. Realmente, podemos sentir que nos acercamos al final con unos personajes que se han desarrollado y ya no pueden negar el paisaje funesto de que el Nuncajamás se muere.

-¿Grim? ¿Volveremos a vernos?
El cait sith se volvió y ladeó la cabeza.
-Qué pregunta tan extraña- dijo-. Me preguntas si volveremos a vernos, aunque no soy un oráculo ni sé nada del futuro. No puedo responderte. Nunca entenderé a los humanos, pero supongo que eso forma parte de vuestro encanto- bufó otra vez, meneando perezosamente el rabo-. Intenta no meterte en líos, humana. Sería sumamente exasperante que te dejaras matar.
-Espera, Grim. ¿Seguro que estarás bien?
Sonrió.
-Yo soy un gato.

¿Puede existir una saga que consiga sorprendernos y, con cada nueva entrega, hacernos pensar que el presente libro es aún mejor que el anterior? Con The Iron Fey pasa. Porque The Iron King. El Rey de Hierro me enamoró, The Iron Daughter. La Hija de Hierro me cautivó, pero éste, simplemente, me ha dejado sin palabras. Es épico, de principio a fin, con todas sus letras, páginas, personajes y hasta signos de puntuación. Y quiero más.

Share
Tweet
Pin
Share
17 Revoloteos varios
¿Cómo os va en este martes, muy idílico para un nuevo Top Ten Tuesday? Tras el aluvión de fantásticas novedades que nos van a caer en otoño, ahora hablaremos de secuelas, para que tiemble más el bolsillo.


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general

El tema de esta semana es "Mejores secuelas o continuaciones de sagas" para hablar de aquellas segundas, terceras o siguientes partes de novelas que nos hayan parecido increíbles, e incluso superiores al primer libro. No ha sido una lista fácil, porque el principio de todo, no hay nada...



1.- En llamas, de Suzanne Collins.
Tenía claro quién ocuparía mi primer puesto. Cuando terminé Los Juegos del Hambre no imaginaba una segunda parte a su atura, pero ahí estaba Collins, encantadora y pérfida a partes iguales, para sorprendernos y desencajarnos la mandíbula. 
Era la misma historia... pero totalmente diferente. ¡Y ese final, joder...!

2.- El ojo del Golem, de Jonathan Stroud.
El primer ejemplar para mí es el máximo exponente de perfección, pero es que su segunda parte es muy, muy buena. La principal razón es porque Kitty, la chica que aparecía de refilón en el primero, consigue un protagonismo que casi eclipsa a Nathaniel, y podemos aprender más de los rebeldes y de la gente con un don. 

3.- The Iron Queen, de Julie Kagawa.
Su segunda parte no me entusiasmó por culpa de Meghan, pero esta tercera... me ha dejado sin palabras. Brutal, escalofriante, una guerra épica con todas las letras. No puedo decir nada más, tenéis que leer los libros para entenderme.


4.- Caricias de hielo, de Nalini Singh.
Va, venga, repito por enésima vez este libro. ¿¡Se puede crear una tercera parte de esta saga y superar las anteriores!? Claro, porque en ella aparece Judd Lauren. 
Y ya está, ya os hablé de Judd porque es uno de mis amores literarios, así que no me rechistéis, ni se os os curra, este libro lo vale. 

5.- Onyx, de Jennifer L.Armentrout.
¡Pon un Daemon Black en tu vida! En la reseña os comenté que quedé encantadísima con su segunda parte, que me pareció superior al primero... y es porque, además de una historia repleta de información, había Daemon para hartarse (de manera metafórica, nunca nos podremos hartar de él). 



¿Habéis leído estas sagas? ¿Qué os parecen sus continuaciones?

Share
Tweet
Pin
Share
30 Revoloteos varios
Ya estoy por aquí con un nuevo In My Mailbox en lo que ha sido un mes extraño de adquisiciones y lecturas. Hay muchas novedades a la vuelta de la esquina pero a mí, esta vez, me ha dado por otra cosa...


Una foto familiar un tanto monotemática, pues este mes me ha dado por leer más manga que nunca. Entre préstamos y una visita a la biblioteca, estos días en que todo volvía a la rutina, yo me enfrascaba en mundos fantásticos y románticos. Algunos libros han caído, eso sí...


Empiezo por la serie completa de King of Thorn, seis volúmenes, de Yûji Iwahara, un shonen que leí hará un par de años y este mes he decidido refrescarla al estar entera en la biblioteca. 
Recuerdo que su historia, al menos los cinco primeros tomos, me enamoraron y fascinaron por igual. Una historia post-apocalíptica donde unos pocos supervivientes despertaban tras lo que parecía el fin del mundo. Ellos, infectados por un virus mortal, debían encontrar una salida... suena bien, ¿verdad? pues el final dejaba mucho que desear. Hace pocos días vi la película, que recomiendo encarecidamente no ver porque se lo inventan absolutamente todo, así que tras pasárseme el cabreo me dije ¿por qué no la leo de nuevo y, a ver si esta vez, me gusta el final un poco más? Que por cierto, a modo de anécdota, yo tenía mi propia colección y la acabé intercambiando de lo estafada que me sentí con el final. Y ahora la quiero leer de nuevo.
Pronto veremos mi nueva opinión...


Seguimos con más manga, los tomos del 4 al 7 de Strobe Edge, de Io Sakisaka, y los tomos 3, 4 y 5 de Pequeñas mentiras piadosas, de Kotomi Aoki,  aunque esta vez es un préstamo de mi querida amiga bloguera Nú. En su momento me dejó los primeros volúmenes de estos dos shojos, y como quedé muy satisfecha, aproveché que ella ya se había hecho con varios para usurpárselos vilmente de las manos.
A estas alturas he leído todos los de Strobe Edge y, tal y como recordaba, es una historia súper dulce con la que suspirar y vomitar arcoíris. 
En cuanto a Pequeñas mentiras piadosas, no me engancharon del todo los dos primeros ejemplares y ando atascada con el tercero, no sé si serán los personajes o el estilo de la autora, me sigue costando ponerme manos a la obra con su lectura...


Más préstamos, y os he hecho un pedazo de montaje con las fotos (ya que uno de los libros ya no lo tengo conmigo) para que apreciéis mejor las portadas: Requiem, tercera parte de la trilogía de Lauren Oliver, y El circo de la noche, de Erin Morgenstern, ambos propiedad de Miyu.
Requiem lo leí a principios de mes y, aunque es el que más pesado se me ha hecho de los tres, me ha gustado por su final, que creo es es el más lógico e incluso perfecto para poner fin a la historia. Si aún no sabéis de qué va, os invito a pasaros por las reseñas de Delirium y Pandenomium.
En cuanto al segundo, he leído muy buenas opiniones y Miyu fue muy entusiasta con la historia, así que aprovechando una visita a su casa, muy amablemente me lo ha dejado. ¡Pronto os diré! 


Y finalizo con compras estupendas y un envío editorial. Este mes Correos no ha sido muy eficiente... 
En la tienda de Gigamesh encontré, inesperadamente, los dos primeros volúmenes de la trilogía de Andrew Butcher: Tiempo de Cosecha y Cosecha de esclavos. Cuando los vi, allí esperándome y a un precio irrisorio, me quedé petrificada y empecé a gritar de la emoción. Y creedme que tengo testigos... así que me quito una espinita clavada, llevaba mucho tiempo detrás de estos libros.
Después, Fiebre, de Lauren DeStefano, segunda parte de su trilogía que he recibido de parte la web Quiero Leer en colaboración con Ediciones Urano. Hace poco os hablaba del primer volumen, Efímera, así que quiero leer esta misma semana el libro presente, ¡qué ganas!
Y para terminar, el tomo 7 de Akuma to Love Song, de Miyoshi Tomomi, un shojo diferente pero que me tiene enganchada. Os he hablado de sus volúmenes anteriores en la sección Tomo a Tomo.



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido?

Share
Tweet
Pin
Share
40 Revoloteos varios
Hace unos días que se han desvelado nuevos nombres para el elenco de personajes que encabezarán las futuras adaptaciones de Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1 & 2, que ya podemos conocer gracias a HungerTimes.


En primer lugar, la semana pasada se confirmó que la Presidenta Alma Coin ya tiene actriz de carne y hueso para representarla y no es otra que Julianne Moore. Sin duda, un fichaje que ha causado expectación a la par que revuelo, tanto por el currículo de la actriz (cuenta con un total de cuatro nominaciones a los Óscar y seis al Globo de Oro, además de haber sido nominada al Premio de la Academia en las categorías de Mejor Actriz y Mejor Actriz de reparto, y haber ganado un Emmy), como la importancia del personaje.

En adición, hace dos días supimos que Coin ya tiene a su mano derecha en el filme, pues el actor Mahershala Ali será la encarnación de Boggs. Un fichaje también bien recibido puesto que Ali se ha codeado con actores de gran envergadura como Brad Pitt o Ryan Gosling y, además, su personaje pronunciará una de las frases más sonadas e intensas del libro. 

Finalmente, Lily Rabe y Patina Miller se confirmaron como las actrices escogidas para los personajes de las Comandantes Lyme y Paylor. A estas incorporaciones hay que añadir la primera que supimos y que también esperaban con mucho entusiasmo los seguidores de la trilogía: Annie Cresta, como Stef Dawson. 


Recordemos que Sinsajo, la última parte de la trilogía, estará dividida en dos adaptaciones:  la primera parte se estrenará el 21 de noviembre de 2014; la segunda, 20 de noviembre de 2015.




Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
16 Revoloteos varios
Selecta Visión anunció ayer durante su presentación de novedades en la Japan Weekend de Madrid la compra del anime de Ataque a los titanes, Shingeki no Kyojin en el original, manga de Hajime Isayama y cuya versión animada ha supuesto una de las series revelación del año, según Deculture.es.


La editora, que presentó ayer sus novedades en la jornada que se celebra este fin de semana en la capital, ha anunciado la salida del primer volumen para diciembre de 2013. Selecta Visión comentó que la edición del DVD y del Bluray contendrá la misma edición que la japonesa, que a su vez posee "escenas mejoradas con respecto a la serie de televisión", por lo que podremos disfrutar de la misma exclusividad que el material nipón.

Según la empresa, el objetivo inicial era lanzar el primer volumen de cara al inminente XIX Salón del Manga de Barcelona, que abrirá sus puertas a finales de octubre, pero descartaron la idea tras el intervalo que pide Japón para el lanzamiento de sus dvd's con los internacionales, lo que les suponía sacar muy poco material -los dos primeros capítulos, concretamente- en su primera salida al mercado.


Shingeki no Kyojin, serializada desde 2009 en la revista japonesa Bessatsu Shônen Magazine, está siendo uno de los mangas más populares y prolíficos de Kodansha por la crudeza de su historia e insólito y arrollador dibujo. Su versión animada es considerada ya como uno de los animes revelación de 2013, posee varios spin-off y novelas ligeras que ayudan a masificar su éxito, y se espera para 2014 su correspondiente live-action. En España, podemos disfrutar del manga gracias a Norma Editorial.

Gracias a Deculture.es por la información




Qué os parece?



Share
Tweet
Pin
Share
21 Revoloteos varios
Y así, en el blog hemos sobrepasado las tres cifras que tanto tiempo nos han acompañado. Aún no me lo creo pero sí: ¡¡Ya somos más de 1.000 seguidores!!




No tengo palabras para expresar lo mucho que me impresiona llegar a los más de mil seguidores, además de estar orgullosa por pensar que sois tantos los que os interesáis por este blog, os pasáis y leéis, comentáis y dejáis vuestra huella. Y, sobre todo, que seguís aquí. 
Nunca hubiera alcanzado dicha cifra sin vosotros y vuestra presencia. Gracias de verdad. 



¡¡Muchas gracias a todos!!

Share
Tweet
Pin
Share
88 Revoloteos varios
¡Recomendación literaria a la vista! Leí esta novela en cuanto cayó en mis manos, pero el temer no estar a la altura de las palabras, me ha obligado a posponerla... hoy me he visto capaz y espero que mis impresiones os lleguen.
De nuevo, muchas gracias a Booket por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Battle Royale (1999)
Autor: Koushun Takami 
Editorial: Grupo Planeta - Booket
Género: ciencia ficción
Año de publicación: mayo 2013
Páginas: 683
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Battle Royale
Valoración: 9/10

¿De qué trata?
En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE.
Los alumnos elegidos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar, no pueden contactar con el exterior, y solo puede quedar uno. 
Todo está permitido para sobrevivir.
Empieza el juego.
Empieza BATTLE ROYALE.


Como amante del país del Sol Naciente, Battle Royale era una espinita que tenía clavada en el corazón: conocía la famosa película protagonizada por Takeshi Kitano (Battle Royale, 2000), tan impresionable y sangrienta para la época, y conseguí leer, no sin mucho esfuerzo, la versión del manga, con su alto contenido explícito. Me quedaba, pues, el origen de todo: Battle Royale, la novela de culto favorita en Japón y en otros países del mundo, publicada en 1999 y que a día de hoy sigue siendo un referente. 

Aunque ya conocía la historia por mis investigaciones previas, tras llegar al final tuve claro que Battle Royale, como novela, como referente, es morbosa, audaz e incisiva. Nos encontramos ante un Japón totalmente opresivo donde los jóvenes se ven volcados a una estricta educación parecida a la poda de un bonsái, donde deben ser siempre perfectos y moldeables, nada rebeldes ni optimistas. Para ello, el Battle Royale, que cada año se salda la vida de 42 estudiantes que se ven obligados a matarse, ayuda para perpetrar el orden. 

-Muy bien. Ahora quiero que escribáis una cosa. Para memorizar algo, lo mejor es tomar nota. Escribid esto: "Nos mataremos los unos a los otros". Apuntadlo tres veces.
Shuya oyó los lápices garabateando las letras sobre el papel. Noriko también sostenía el suyo, y parecía dudar.
Sakamochi añadió:
-Muy bien, y ahora: "Si no mato, me matarán". Escribid eso tres veces también.

Takami critica con ahínco y con una pluma mordaz el estado político de Japón mediante la voz de 42 estudiantes que, irónicamente, forman parte del futuro nipón. Es una novela coral donde el lema es la supervivencia al límite y se incita a los jóvenes a competir y no formar lazos, por lo que encontramos un sinfín de pensamientos, objetivos, deseos y miedos que embriagan y saturan por igual al lector. En adición, no sólo tenemos la percepción del protagonista, que a todas luces destaca por ser una figura heroica y optimista, sino que cada secundario obtiene su protagonismo y sabemos cómo se siente,  qué le ha impulsado a alzar un arma contra un compañero, incluso sus últimos pensamientos antes de morir. 

Battle Royale es angustiosa, brutal incluso, ya que mientras leemos a un autor que aprovecha la invención de un programa ficticio para poner en entredicho a una sociedad japonesa completamente individual, competitiva e incluso machista, tenemos la esperanza de que ese personaje que tan en gracia nos ha caído no porque creemos que merece vivir por sus ideales. A modo de ejemplo, cada capítulo finaliza con el recuento de supervivientes, y no hay excepciones ni pausas para nadie. Sin más, mediante más de 40 personajes, tenemos más de 40 formas de alzarse y rebelarse de lo que consideran una nación podrida, de apreciar la vida y despertar de la represión, pero también de aceptar un juego macabro y real donde los fuertes continúan en pie. 

-En algún momento, en el futuro, cuando la situación sea propicia y el pueblo haya madurado, este país cambiará. No sé si ocurrirá en forma de guerra o revolución. Y no tengo ni idea de cuándo lo hará. Es más, puede que no suceda nunca.
Shogo dio otra calada y luego resopló.
-En cualquier caso, ahora mismo creo que no es posible. Simplemente, como te he dicho, este país está loco, pero es operativo y funciona bien. Funciona extraordinariamente bien.- Shogo señaló a sus compañeros, con el cigarrillo entre los dedos-. Ahora lo que tenemos es una nación podrida. 

Battle Royale, considerada como una revisión actualizada del clásico El señor de las moscas, es una novela de culto y sólo con leerla, entendemos por qué. La opera prima de Koushun Takami está llena de crítica y reflexión sobre la sociedad japonesa y, aun con un contenido más que controvertido e impactante, la voz de los estudiantes construye la esperanza del futuro. Indispensable. 

Share
Tweet
Pin
Share
36 Revoloteos varios
Seguimos hablando de novedades literarias, aunque para el día de hoy nos adelantamos unos cuantos días y os hablaré de la próxima novedad de Anaya para octubre. Preparaos porque promete...

Origen, de Jessica Khoury
Publicación: 1 octubre 2013

Pia es el origen de una nueva raza que dejará la muerte atrás. Con el propósito de que fuera inmortal, ha sido diseñada genéticamente, engendrada y criada por un equipo de científicos en un complejo secreto oculto en las profundidades del bosque tropical del Amazonas. Ellos han empezado a plantearle retos con el propósito de capacitarla para llevar a cabo su peligrosa misión. Desde que recuerda, su mayor deseo ha sido siempre cumplir con las expectativas de los científicos.
Pero la noche en que cumple diecisiete años, se verá libre en la selva por primera vez en su vida, y encontrará a Eio, un chico de una aldea cercana. Incapaz de resistirse, Pia vuelve a escaparse una y otra vez para verlo. Juntos reconstruirán la verdad sobre su origen, una verdad de consecuencias mortales, que cambiará su vida para siempre.

Leer primer capítulo


La editorial Anaya nos trae para el mes de octubre el debut de Jessica Khoury, Origen, que ha recogido críticas muy positivas por la prensa y otros autores de literatura juvenil gracias a su ritmo, el misterio, el romance y la ciencia ficción. 
Se la valora como electrizante, colorista y audaz, con una narración excelente y vibrante y personajes poco comunes; una nueva mirada a un antiguo deseo, el vivir para siempre, puesto que Pia es una joven inmortal y su relato nos zambulle en los horrores de la ingeniería genética enloquecida. 

Gracias a Anaya por la información



¿Os ha llamado la atención? ¿Os haréis con un ejemplar?

Share
Tweet
Pin
Share
21 Revoloteos varios
Seguro que algunos ya estáis al tanto de lo que se cuece a la vuelta de la esquina como es octubre, pero nunca está de más hacernos eco, así que a continuación, todos los datos pertinente de la última novedad de Editorial Hidra. Mirad, mirad...

Tormenta, de Jay Kristoff
Serie: Las guerras del Loto #1
Publicación: 20 octubre 2013

Una tierra agonizante 
El Imperio Shima, una nación formada por islas, fue antaño una tierra fértil, cuna de tradiciones y mitos centenarios. Ahora sus cielos son rojos y la tierra ha sido emponzoñada por las máquinas que funcionan mediante el vapor del loto rojo. 
Una petición imposible 
Los cazadores de la corte imperial de Shima reciben el encargo de capturar a un tigre del trueno, una criatura mitológica mitad águila, mitad tigre. Pero los tigres del trueno se extinguieron hace más de cien años. Y el precio por fallarle al emperador es la muerte. 
Un talento secreto 
Yukiko es una joven del clan del zorro y posee un don que, de descubrirse, podría hacer que la ejecutaran. Cuando el tigre del trueno se cruza en su camino y averigua cómo usarlo, esta joven muchacha pondrá en jaque a todo un imperio y cambiará el destino de todos sus habitantes de forma irrevocable.


Editorial Hidra tiene claro que vamos a caer rendidos ante Tormenta, llena de aventura y fantasía que nos recordará a libros como Eragon o Las leyendas de los Otori. 
Estamos ante una novela situada en el Japón feudal steampunk lleno de criaturas mitológicas, disturbios sociales y una protagonista potente que hará las delicias de todos, al menos ya ha conquistado a Patrick Rothfuss, autor de El nombre del viento, entre otros. 


Gracias a Editorial Hidra por la información



¿Os ha llamado la atención? ¿Os haréis con un ejemplar?

Share
Tweet
Pin
Share
9 Revoloteos varios
Nuevo martes, nuevo Top Ten Tuesday. Ya mismo alcanzaré la veintena de publicaciones de esta sección y me emociono, estoy durando tanto...

Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana promete, "Libros que quiero leer este otoño", porque es una lista de deseos que espero cumplir. Como indica su nombre, lecturas que deseo que caigan pronto en mi poder para adentrarme en sus intrepidantes mundos.



1.- The Raven Boys. La profecía del cuervo, de Maggie Stiefvater.
Addoro a Stiefvater y me ha conquistado ya con dos obras suyas, así que sin dudarlo ni un instante, quiero leer The Raven Boys y enamorarme como siempre hago. Su prosa, sus personajes, la manera que tiene de sorprendernos y envolvernos con con sus truculentas historias.. ¡lo quiero ya!

2.- Tinta, de Amanda Sun.
Aunque algunas reseñas lo han puntuado negativamente, me llama la atención por hablarnos de Japón. Son pocos libros los que encontramos situados en el país del Sol Naciente, así que lo voy a recibir con los brazos abiertos y a poner mis esperanzas en su historia.

3.- Origen, de Jessica Khoury.
Una de esas novedades que vi pulular por las redes cuando salió y que no sabía si algún día nos llegaría... pero así es, el mes que viene la tendremos en España y ahí estaré yo para hacerme con un ejemplar. La historia promete. 


4.- Tiempo de Cosecha, de Andrew Butcher.
No es ninguna novedad puesto que ya están los tres volúmenes de la trilogía publicados, pero no ha sido hasta ahora que he conseguido los dos primeros y, tras años deseándolos, está claro que los quiero leer pronto, prontísimo. Qué tendrán estas historias tan desesperanzadoras, protagonizadas por jóvenes ilusos, que me atraen tanto...

5.- La Cúpula, de Stephen King.
Y terminamos con un clásico. Ya poseo el ejemplar y espero tener todo el tiempo del mundo para leer este enorme volumen. La serie me está gustando, pero yo siempre soy fiel a enamorarme antes de lo que vino primero, así que... a por él. 



¿Conocéis estos libros? ¿Los leeréis también este otoño?

Share
Tweet
Pin
Share
43 Revoloteos varios
Domingo por la noche y aún llego a tiempo para otra reseña literaria. Esta vez quiero hablaros del primer volumen de una tetralogía distópica que me ha gustado, y como poseo actualmente su continuación, quiero dejar ya plasmadas mis impresiones.
De nuevo, muchas gracias a Montena por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Cinder (2012)
Autor: Marissa Meyer
Editorial: Montena - Ellas 
Género: ciencia ficción juvenil, distopía, romance
Año de publicación: marzo 2012
Páginas: 428
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Marissa Meyer
Extras: Booktrailer
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Bienvenidos a Nueva Pekín, metrópoli central de un mundo futuro donde humanos, ciborgs y androides coexisten en precaria convivencia, amenazados todos por una extraña y caprichosa plaga mortal para la que los científicos no encuentran cura. 
Esa es la ciudad en la que vive Linh Cinder o, simplemente, Cinder, una ciborg que, por serlo, es odiada y despreciada por todos, y sobre todos, por Adri, su madrastra, cuyo amor y respeto jamás ha tenido a pesar de que gracias al trabajo de Cinder ella y sus dos hijas, Pearl y Peony, pueden salir adelante y aparentar más de lo que son. Sabe que no lo logrará, pero no deja de alimentar la esperanza de ganarse el favor de su familia y de ir, ¿por qué no?, al baile real que cada año se celebra en Palacio. Pero es el cuento de nunca acabar porque Adri siempre guarda ases en la manga para segar sus sueños.  
Porque Cinder es la mejor mecánica de Nueva Pekín, y tan grande es su fama que el mismísimo Príncipe Kaito, heredero de la Comunidad Oriental, ha acudido a su cuchitril en el mercado para confiarle el arreglo de su androide que contiene información confidencial que, en malas manos, podría perjudicar seriamente el reino. Cinder es una ciborg pero no es de piedra, y ese príncipe se demuestra capaz de alterar todos sus circuitos. Pero se cierne sobre ella, sobre ellos, una amenaza más grave que el enamoramiento: la de una fuerza procedente del espacio exterior que aguarda el momento adecuado para atacar la Tierra.
Crónicas lunares 1/4:  Cinder  //  Scarlet  //  Cress  //  Winter


Cinder es otra de esas maravillas literarias que caen mis manos y leo en un suspiro porque contiene varios alicientes que me aseguran una elección ganadora, empezando por la ciencia ficción, que siempre saboreo a gusto, y luego por reinventar la historia de Cenicienta pero de una manera muy diferente.

Es curioso que lo puntúe alto porque Cinder posee una trama bastante previsible. Ya nada más zambullirme en su primer capítulo, sabía por dónde iban a ir los tiros, qué iba a pasar con los personajes y cuál sería el secreto final que tan celosamente guardaba la autora, ya que estamos hablando de una adaptación libre del clásico cuento de Cenicienta. Pese a todo, lo degusté con lentitud, paladeando cada palabra y escena, porque Marissa Meyer ha creado algo especial: ha fusionado el cuento con un mundo futurista, distópico, repleto de catástrofes, robots y enfermedades mortales. 

Ante todo me ha cautivado la mezcla de Cenicienta con tintes futuristas, con un contexto bien explicado donde la humanidad convive con ciborgs y una pandemia que merma cada día la población. La solución se encuentra en los híbridos u androides, quienes envían a los laboratorios para sufrir todo tipo de experimentos. También, la Luna habitada por seres preciosos pero halagüeños en carácter, una quimera para muchos, pero creo que el gran aliciente de originalidad es situar la historia actual en Nueva Pekín, que otorga a la historia un completo aire oriental que hace que leamos algo nuevo e interesante, desplazándonos por fin del omnipresente American way of life. 

Cinder, aunque previsible, tiene un estilo increíblemente rápido. Las descripciones son justas pero fácilmente toman forma en tu mente, y posee un sinfín de diálogos que hacen que pasemos los capítulos con rapidez, tanto por el lenguaje por la manera tan interesante en que Meyer describe su mundo futurista. En adición, una protagonista sensata y madura que busca su pasado y una cura, siempre resguardándose e intentando no llamar la atención, pero que siente tontamente mariposas en el estómago al conocer a un chico que no la mira por encima del hombro... aunque sea el futuro rey de Nueva Pekín. Llama la atención, ¿verdad?


Como decía, Cinder es una historia trepidante, que aunque se respire constantemente un aire de déjà vu y lo veamos venir todo, nos enganchamos a sus páginas como si no hubiera mañana porque la mezcla de ideas son de una genialidad desbordante. Un mundo futurista desdichado pero plagado de personajes entrañables y un final de infarto... para leer sin parar. 

Share
Tweet
Pin
Share
39 Revoloteos varios
Hoy es uno de esos días en que no me apetece demasiado currarme una reseña, así que he decidido traer una nueva entrega de este meme tan gracioso, La Escala de Colores, creada por Torre de Babel.


En esta segunda entrega he decidido ser un poco espontánea y he escogido el verde como la tonalidad protagonista. No es que me apasione, y eso que tengo muebles en dicho color, pero como he visto que tenía una buena colección de libros y cómics, me he decantado finalmente por hacer esta torre... 


Empecemos por los dos libros de tapa dura que poseo: Verd maragda, la versión en catalán de Esmeralda, de Kerstin Gier, y El amuleto de Samarkanda, de Jonathan Stroud. El primero aún no he catado su primera parte, pero ganas no me faltan, y con el segundo, ¿hacen falta presentaciones? es mi saga preferia y siempre la saco a colación en los Top Ten Tuesday. Pasaos por la reseña de dicho libro por si aún no sabéis de qué va.


Sigamos con más libros hermosotes y abundantes en páginas. Primero, El desafío del tigre, de Colleen Houck, de cuya primera parte, La maldición del tigre, ya os hablé; Hambre, de Michael Grant, continuación de Olvidados, un poco flojo para mi gusto, pero espero leer los demás, ya que el concepto de cúpula con niños con poderes es muy, muy suculento; y Rastro, segunda parte de la trilogía Los lobos de Mercy Falls, de Maggie Stiefvater, autora que adoro por su prosa. En este mismo blog os hablé de los tres libros, Temblor, Rastro y Siempre, ¡leedlos!


A continuación, Tiempo de cosecha y Cosecha de esclavos, primera y segunda parte de la trilogía de Andrew Butcher, que aún no he podido leer... ¡pero qué ganas les tengo! Y Tres años en Nueva York, de Ana Galán, un libro con el que aprendí mucho, como dejé constancia en dicha reseña, además de conocer a una increíble persona y profesional como es Ana. 


Portadas con buenas vistas masculinas... primero, El juego de la noche, de Sherrilyn Kenyon, porque todas merecemos un Vane en nuestra vida, así como los demás Cazadores de la serie; Amar peligrosamente, de Sarah McCarty, un western romántico que me tiene loquita (pasaos por la reseña del primer volumen de la saga, Recompensa de placer), y Corazón de dragón, de Gena Showalter, que no he podido leer y me apena pensar que no podré encontrar los demás al estar descatalogados... 


De todo un poco: Insurgent, versión catalana de Insurgente, de Veronica Roth, lo conseguí en LibrosCompartidos.com de rebote y lo leeré algún día de estos, puesto que Divergente me dejó un poco indiferente; Rumores, de Sara Shepard, cuarta parte de una saga de libros (y serie) que me encanta, aunque por estos lares sólo os he reseñado los primeros, Pequeñas mentirosas, Secretos y Venganza, y Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky, que aún no he reseñado porque no sé cómo plasmar mis impresiones... pero la película, preciosa. 


Y finalizamos con manga. El tomo 4 de Hakaiju, de Shingo Honda, os hablé de los dos primeros tomos en mi sección Tomo a Tomo, un seinen muy escalofriante; Tan lejos, tan cerca, de Yuki Shiraishi, un shojo de dos tomos la mar de cuco aunque ciertamente previsible, y un libro pocket de Karen Marie Moning, que incluía El beso del Highlander y Nieblas de las Highlands. El primero está reseñado en el blog y me encantó. 



¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Tenéis muchos libros verdes?

Share
Tweet
Pin
Share
30 Revoloteos varios
Con un día de retraso, aquí viene una reseña literaria, para alegrar la vuelta a la rutina. Hoy me siento inspirada y recupero, por enésima vez, un libro pendiente del año pasado... una trilogía cuyo inicio me ha dejado cautivada.
De nuevo, muchas gracias a Ediciones Urano por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Efímera (Wither, 2011)
Autor: Lauren DeStefano
Editorial: Ediciones Urano - Puck
Género: ciencia ficción juvenil, distopía, romance
Año de publicación: octubre 2011
Páginas: 379
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Lauren DeStefano
Extras: Booktrailer
Valoración: 8/10

¿De qué trata? 
En un futuro cercano, todos los recién nacidos llevan incorporada una bomba de tiempo genética. Los varones viven hasta los 25 años, y las mujeres, que mueren a los 20, son secuestradas y forzadas a contraer matrimonios polígamos para evitar que la humanidad entera desaparezca de la faz de la Tierra. 
Cuando secuestran a Rhine, una joven de 16 años, para venderla como esposa de un hombre adinerado, le espera un mundo de privilegios. Su joven marido, Linden, la ama igual que a sus otras esposas, pero Rhine sólo desea escapar, aunque deberá enfrentarse a su excéntrico suegro, quien no cejará en encontrar un antídoto para el virus que amenaza la vida de su hijo, aunque para ello deba dejar varios cadáveres en su camino.
El Jardín Químico 1/3:  Efímera  //  Fiebre  //  Ruptura


Efímera es uno de esos libros cautivadores que te calan hondo y persisten en tu memoria tras terminar la última página. Quizá no sea precisamente por su acción ni por sus personajes, pero sí por su contexto, su crítica, la visión de un mundo futurista agonizante y la presencia constante de la muerte.

Lo que más me ha cautivado de este inicio de trilogía ha sido el estilo de DeStefano. Es desgarrador, mordaz e incluso asfixiante. Nos relata un futuro no exento de críticas donde la civilización está condenada a la extinción y se ven obligados a procrear como animales para persistir un día más. Las mujeres, auténticas víctimas, son vendidas como objetos reproductores y se consienten los matrimonios polígamos. Rhine, una de tantas chicas secuestradas, se ve obligada a convivir con dos muchachas más y el que será su marido. Y dentro de estas paredes asfixiantes, la vemos pensar en la muerte y en la libertad.

Pienso en el transbordador del muelle abriéndose camino hacia el horizonte, lo segura que me sentiría en mi pequeño mundo y lo contenta que estaría por seguir viviendo, aunque fuera por corto tiempo. Quiero que lancen mi cuerpo al mar cuando haya muerto. Que esparzan mis cenizas en él. Quiero hundirme hasta donde reposan las ruinas de Atenas y que el agua me arrastre hasta Nigeria, nadar entre los peces y los barcos hundidos. Volveré a menudo a Manhattan, para respirar el aire de mi barrio, para ver cómo le va la vida a mi hermano.

Aunque tenemos una narración lenta y pausada, vemos relatados el paso de los días y notamos un ambiente sofocante, ya que a fin de cuentas, Rhine se prepara mentalmente para los cuatro años que le quedan de vida. Al igual que el pájaro que preside la portada, nos sentimos encerrados en las páginas y lo vemos todo negro. Son muy interesantes los pasajes en que anhela el mundo exterior e investiga su nueva casa, los jardines, los aposentos, porque nos vamos empapando de la familia que le ha tocado acompañar y de sus deseos. También son interesantes de conocer a las otras dos esposas que la acompañan, ya que constatan dos maneras de ver pasar la vida, así como la intensa relación que establece con su marido. 

Al ser un primer libro, es bastante introductorio y el concepto de esta muerte prematura, este nuevo mundo carente de ancianos, deja muchos interrogantes por contestar, aunque nos contentamos con el misterio que rodea al Amo Vaughn y su interés casi enfermizo por encontrar una cura a la maldición. Pero además del misterio de turno, DeStefano nos prepara bien con largos monólogos de Rhine, poesía en estado puro que hace replantearse la fecha de nuestra muerte.

-¿Qué hay afuera?
-La eternidad- afirma soltando una risita-. Jardines. Un campo de golf. Tal vez algunas otras cosas. Como no he sido nunca el responsable de los jardines, no sé cómo son. Nunca he visto dónde terminan.
-Todo un mundo de problemas es lo que te espera fuera, rubia- tercia la jefa de cocina-. Tu lugar está arriba, en la recargada planta de esposas, holgazaneando entre lechos de satén y pintándote las uñas de los pies.

La trilogía del Jardín Químico debe ser una lectura obligada para muchos, sobre todo para aquellos que améis las distopías y os guste la reflexión hasta que se os encoja el corazón. Efímera posee una historia profunda y carente de esperanza, una alegoría constante al Tempus Fugit, que saciará hasta el paladar más exigente. 

Share
Tweet
Pin
Share
33 Revoloteos varios
Constantin Film ha anunciado hace escasas horas que la producción de Cazadores de Sombras: Ciudad de Ceniza, segunda parte la saga de Cassandra Clare, se retrasa, lo que ha generado un aluvión de críticas e histeria.


Según informa la página oficial en inglés, TMI Source, y confirma The Mortal Instruments News en Español, el comunicado oficial asegura que Constantin Film ha decidido retrasar, que no cancelar, el inicio de la producción de Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso, para poder analizar mejor el mercado actual y reorientar así el guión.

Las declaraciones, traducidas por The Mortal Instruments News en Español y ofrecidas por el productor Martin Moszkowicz para The Wrap, son las siguientes:

"Constantin Film tiene una larga tradición en adaptaciones literarias a la gran pantalla. Retrasar el inicio de producción de Cazadores de Sombras: Ciudad de Ceniza ha sido una decisión que no hemos tomado a la ligera. Pero después de hablar con todos los socios sobre el lado creativo y de distribución, estaba claro que sería beneficioso tener más tiempo para reposicionar la película en el actual lugar del mercado", dijo el productor ejecutivo Martin Moszkowicz de Constantin Film. "La saga Cazadores de Sombras tiene una base de fans increíblemente leal y ardiente y es una saga de libros bestseller. Mientras llevemos la visión de Cassandra Clare a la gran pantalla, queremos asegurarnos coger todo el potencial de la franquicia." 
Harald Zwart volverá a dirigir la película, que tenía previsto el inicio de producción la semana que viene. Estrellas como Lily Collins, Jamie Campbell Bower y Kevin Zegers han firmado su vuelta, mientras que se espera que Sigourney Weaver también se una al elenco. 
La decisión del retraso de Cazadores de Sombras: Ciudad de Ceniza se tomó hace varios días después que Moskowicz, de Constantin Film, hablara con los distribuidores internacionales en el Toronto International Film Festival con The Wrap. Mientras que Constantin Film está convencido en hacer la secuela, la compañía no quiere precipitarse en la producción con un guión sin acabar, prefiriendo tomarse el tiempo necesario para hacerlo bien."


Momentos después, el propio Moszkowicz aseguró vía Twitter que pensaban dar lo mejor de sí para que Cazadores de Sombras: Ciudad de Ceniza fuera la mejor adaptación posible, y agradeció a los seguidores de la autora todo el apoyo mostrado con dicho filme. 

Está claro que los seguidores ven peligrar el futuro de las demás adaptaciones, teniendo en cuenta que Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso, sólo ha recaudado unos 60 millones de dólares hasta la fecha cuando se esperaba un éxito rotundo en taquilla, y más tras constatar que las adaptaciones literarias juveniles han conseguido posicionarse entre el público. Si bien hasta que la productora no lo desmienta, la segunda parte verá la luz. 

Gracias a The Mortal Instruments News en Español por la información




Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
26 Revoloteos varios
En esta semana ya estamos volviendo muchos a la normalidad, así que como toda vuelta a la rutina, es redactar una entrega nueva de Top Ten Tuesday. Bueno, yo he cumplido todas las semanas, es un decir...



Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


Pues sí, esta semana vuelvo a coger un tema antiguo, pero esta vez porque el que toca, Libros que me gustaría ver adaptados a la pequeña y gran pantalla, lo realicé en su momento (¡pero pasad de nuevo para saber si coincidimos!). Así que he escogido "Amores literarios preferidos" para hablaros de esos personajes que me han conquistado y me siguen haciendo suspirar. 



1.- Zarek De Moesia, de la saga Cazadores Oscurs, de Sherrilyn Kenyon.
Todos los Cazadores tienen su qué y nos enamoran por igual, pero Zarek sigue siendo mi preferidos. Fue el primero verdaderamente atormentado de la historia, que aunque se escudaba bajo un humor de perros y muchos comentarios sarcásticos, te reblandecía el corazón al saber lo mucho que había sufrido.
Por suerte, Kenyon nunca reniega de sus personajes así que me encanta saber de él en volúmenes posteriores.

2.- Judd Lauren, de la saga Psi/Cambiantes, de Nalini Singh.
A mí Judd me tiene loquita perdida. Realmente, es el tío más soso que te puedes echar a la cara, al ser un psi no tiene sentimientos y hablar con él es como hacerlo con la pared, pero cuando poco a poco le vamos conociendo gracias a Brenna y el clan de lobos, pues... me conquista, por completo. 

3.- Daemon Black, de la saga Lux, de Jennifer L.Armentrout.
Ya os comenté en un TTT anterior que la literatura necesitaba de más tíos cabrones. Obviamente, hablaba de Daemon en particular. Es un personaje que te entra por los ojos pero te cae mal, un auténtico capullo arrogante que sabe que es guapo. Pero es que luego... te ríes de todo lo que haga o diga, por muy prepotente que sea. ¿¡Qué me pasa!? Quiero más Daemon en mi vida literaria.



4.- Cormac, de la saga Kitty Norville, de Carrie Vaughn.
El taciturno cazador de hombres-lobo también es un personaje que adoro y que siempre espero encontrar en cada nueva entrega de esta saga. Lamentablemente, es un secundario que, al rivalizar bastante con la protagonista (por decirlo de una manera suave), no sale tanto como me gustaría... pero cuando lo hace, me lo paso bomba.  

5.- Minho, de la trilogía El corredor del laberinto, de James Dashner.
Minho no es el más lumbreras del grupo pero hizo que gran parte de las escenas se me pasaran volando por sus ideas y sus ganas de bulla. Personalmente, debería ser el protagonista real y siempre lo he considerado el líder en la sombra. Desde luego, nada sería igual sin él y sus comentarios sarcásticos. 



¿Conocéis estos personajes? ¿Os gustan?

Share
Tweet
Pin
Share
20 Revoloteos varios
Newer Posts
Older Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ►  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ▼  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose