• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa

Rascando las últimas horas del último día del mes, actualizo El estante de... con un recuento de las lecturas del mes de julio, que aunque la calor aprieta, a mí me han entrado más ganas que nunca de leer y leer.


La foto familiar. Este mes estoy más que contenta conmigo misma  porque he leído los libros que me había pactado y, además, me ha dado tiempo de ventilarme un par más y hasta dos tomos manga. Vamos, que he aprovechado al máximo las horas en el autobús.
De antemano, me disculpo por la calidad de las fotografías, justamente cuando las he hecho no estaba precisamente nublado...


Empiezo con los dos tomos mangas del mes, Ataque a los titanes #5, de Hajime Isayama, y el tomo único de Durmiendo entre lobos, de Nana Shiiba.
Quizá soy un poco hereje por fotografiarlos juntos, pero es que no pienso explayarme demasiado sobre lo que me han parecido sus historias puesto que lo haré con calma y muchos spoilers en la sección correspondiente, Tomo a Tomo. A grandes rasgos, el quinto de Ataque a los titanes sigue en el nivel de los anteriores, épico sin más, y vamos adentrándonos por fin en el gran meollo del asunto, preparándonos para descubrir más sobre los titanes... Y vaya, sólo puedo finalizar con un ... ¡ELLA...!
En cuanto al tomo único, bonito y entretenido, lo que esperaba leer. El típico triángulo amoroso, la tensión adolescente, los tira y afloja y unos cuantos gags desternillantes para amenizar la lectura. Es lo primero que cato de esta autora y no descarto probar algo más en el futuro, quizá el otro tomo que ha sacado la editorial. 
¿Habéis leído estos mangas? Acercaos a Ataque a los titanes


La primera lectura a comentar es Amante confeso, cuarto volumen de la saga La Hermandad de la Daga Negra, de J.R.Ward.
Como ya comenté en la reseña correspondiente, es un libro que rondaba por mi estantería desde hacía más de un año y este mes, por fin, me vi con ganas de cogerlo. No se me ha hecho eterno pero no es un volumen que haya disfrutado, no le he encontrado la magia de los anteriores y la única razón ha sido porque detesto a su protagonista, Butch. Es casi imposible degustar algo en condiciones cuando no haces más que poner muecas de desagrado ante la omnipresencia de un personaje que no tragas. Por suerte, Ward siempre mantiene una historia a la altura de mis expectativas y he disfrutado de los nuevos frentes abiertos respecto a la guerra de los Restrictores.
Pero qué le vamos a hacer, tenía que leerlo para continuar la historia y, tras este sufrimiento, podré enfrascarme con la historia de Vishous. 
¿Habéis leído este libro? Acercaos a Amante oscuro, Amante eterno, Amante despierto, Amante confeso


Seguimos con Mackenzie. La memoria de las sombras, primer volumen de una trilogía de la autora Sarah Julia Kane, que me llega de Grupo Edebé.
Hoy mismo he terminado este librito que me ha durado dos trayectos de autobús (¡vaya!) y he quedado bastante satisfecha. El inicio es un poco lioso ya que la autora ha creado su propio mundo paranormal, así que hasta que te sitúas y entiendes la voz interior de la protagonista, ha pasado una parte de la trama en completo interrogante. 
En general, oscura y trepidante, con personajes interesantes y muchos rompecabezas que intentar reconstruir antes que nuestra protagonita amnésica. Sí que me ha decepcionado el final porque, como suele pasar en este tipo de sagas, se queda terriblemente abierto y preparado para que me coma las uñas pensando qué pasará con Mackenzie. Así que nada, a esperar a que la editorial nos traiga la continuación...


Y ahora, El secreto de Lucía Morke, de Inés Macpherson, libro que me regaló la editorial La Galera cuando visité su sede, hará un par de veranos.
Otro de estos libros que tenía cogiendo polvo en mi habitación hasta que decidí darle una oportunidad. Ya había leído un par de reseñas negativas e iba preparada, y aun así he quedado más que decepcionada. Lo curioso del libro presente es que empieza genial, con Lucía investigando y hablando de leyendas urbana. Estos capítulos los devoré en nada y disfruté del ambiente, de la pluma de la autora, del aire retorcido que se respiraba. Pero entonces cambiamos de lugar y la novela se va a pique, intentando hablarnos de que los fantasmas son personas reales y estamos rodeados de maníacos.
Vaya, que pensaba que yo iba a verle algo especial a El secreto de Lucía Morke que los demás no le habían visto, pero entiendo bastante su desilusión: la sinopsis engaña, no es un libro de terror paranormal. Decepción total.
¿Habéis leído este libro? Acercaos a El secreto de Lucía Morke


La estrella del mes ha sido The Iron Queen. La Reina de Hierro, tercera parte de The Iron Fey, de Julie Kagawa, ejemplar que me envió en su momento Darkiss.
¡Qué pasada! Ya degusté y admiré los volúmenes anteriores así que iba más que dispuesta a sumergirme de nuevo en el Nuncajamás y el Reino de Hierro.
Lo mejor de esta tercera parte es que nos centramos en la guerra y, por ende, la fantasía adquiere un ambiente mucho más oscuro y desgarrador de lo que cabría esperar. He encontrado mucha acción, una visión más definida del Reino de Hierro (ya era hora) y mucha, mucha sangre. Temía por Meghan, puesto que me pareció una pánfila estúpida en The Iron Daughter, pero aquí se pone las pilas y da gusto elogiarla y ver cómo lidera el pelotón de la muerte. Hasta me he sorprendido riéndome con el triángulo amoroso, que sigo viendo totalmente innecesario.
Y sin más, espero que Darkiss nos traiga pronto la continuación, porque mentiría si dijera que no he llorado a mares con ese final...
¿Habéis leído este libro? Acercaos a The Iron King y The Iron Daughter


La medalla para la peculiaridad es para La lluvia en tu habitación, de Paola Predicatori y que me ofreció para reseñar Salamandra. 
No soy asidua a este tipo de dramas juveniles y con el gran componente del cáncer como hilo conductor, pero la sinopsis me sedujo y aposté por la recomendación de la editorial. Y la verdad es que me ha sorprendido gratamente, aunque quizá no es un libro que volvería a leer en el futuro.
Lo que más he disfrutado de La lluvia en tu habitación ha sido de la relación peculiar de Cero y Zeta, de un amor entrañable y lleno de baches, de dos extraños que se unen para afrontar la adversidad de la vida. Predicatori nos ofrece una lírica increíble, varias misivas que te encogen el corazón, pero siempre te deja respirar cierto aire de esperanza, porque así es la vida.
Lo único que destacaría como negativo, pero esto ya es cosa de mi mente arcaica, es que nuevamente leo sobre adolescentes, menores para mí, que fuman, se drogan y tienen relaciones sexuales como si fuera lo más normal del mundo. Me gustaría ver personajes más centrados y no tan "soy rebelde porque el mundo me ha hecho así". 


Seguimos con Nacida a medianoche, primera entrega de la saga Shadow Falls, de C.C.Hunter, y que me envía Oz Editorial.
Quizá podría deciros que ésta ha sido mi segunda decepción del mes, pero estaría mintiendo porque también lo he disfrutado. Me explico: no soporto los libros de adolescentes hormonados, protagonistas idiotas preocupadas por con quién se enrollan y si le miran las tetas. Y esto es lo que he encontrado en cada uno de los capítulos de Nacida a medianoche. Detestable y aborrecible. 
Claro está, también he disfrutado cosa mala del campamento sobrenatural, del poder leer sobre diferentes razas, aprender sus características e imaginarme cómo serían los mestizos de este tipo de seres sobrenaturales. 
Así que tengo una balanza, por una banda he odiado todo el componente hormonal, que realmente me hacía desconectar de lo que estaba leyendo, pero también agradezco a Hunter por tener una idea tan buena y aglutinar lo que siempre vemos por separados. Me gustaría leer la continuación, claro, pero espero que estos adolescentes, inmortales, brujas o sapos, se controlen un poco con sus respectivas entrepiernas. 


Y finalmente, Tengo tu número, de Sophie Kinsella, envío de Plaza & Janés. 
De esta autora ya conocía su famosa saga Loca por las compras pero no sabía que la editorial nos iba a traer esta novela tan simpática y tan puesta en las nuevas tecnolgías. Así que cuando me llegó el paquete, además de invadirme una gran felicidad, sabía que estaría delante de una fantástica novela. Y así ha sido.
Dicen que no es de lo mejor que ha escrito Kinsella pero yo la he disfrutado como nunca. Me gusta la manera en que ha hilado una historia de amor, de esas tan románticas y que se cuecen a fuego lento, con la idea de los móviles, las redes sociales y los mensajes instantáneos. Gran parte de la narración estaba planteada como una cadena de correos electrónicas, así que al mismo tiempo que los leía, sentía que espiaba a los personajes y formaba parte de su romance. Súper curioso.
Sin duda, me ha parecido una novela original y moderna, pero con el toque propio de Kinsella, llena de enredos, comedias y un hombre perfecto esperando enamorarte. 
¿Habéis leído este libro? Acercaos a Tengo tu número



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido?

Share
Tweet
Pin
Share
34 Revoloteos varios
Un nuevo martes ha llegado y, en consecuencia, otra entrega recién redactada de Top Ten Tuesday. Ahora con este calorcito, da gusto escribir sin pensar demasiado...



Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Inicios y finales de libros preferidos", donde hablaremos de esos inicios y finales, tal y como indica el título, de libros que nos hayan gustado o marcado para siempre, que nos guste rememorar cada cierto tiempo, sin importar las razones.
Personalmente, os incluyo cinco inicios y desenlaces que, si bien no son mis preferidos, sí que recuerdo bastante bien por su escritura. 


1.- Inicio de El amuleto de Samarkanda, de Jonathan Stroud.
Sé que me repito más que el ajo, pero Jonathan Stroud es mi autor preferido, Bartimeo mi saga preferida, así que era de cajón que me encantaría, mínimo, uno de los inicios de sus libros. 
Destaco el del primer libro porque recuerdo perfectamente el instante en que lo leí y enseguida me sumergí en el mundo mágico de John Mandrake, además de descubrir lo increíble que era la lengua afilada de Bartimeo. 
La escena en cuestión es la descripción exhaustiva de cómo nuestro genio atrevido se presenta ante Nathaniel. 
"Eh, era su primera vez. Quería asustarlo."

2.- Final de Las carreras de Escorpio, de Maggie Stiefvater.
Hace poco os hablé de este increíble libro por el blog, os lloré y fangirlée con la reseña, pero es que lo que más me desgarró fue el final. No puedo comentarlo detalladamente para no estropearos lo que puede ser una de vuestras mejores lecturas de 2013 (¡para mí ya lo es!), así que releo para mis adentros el final y lloro. 

3.- Final de Artemis Fowl 3: El cubo B, de Eoin Colfer.
De todos los finales que he leído hasta ahora de esta saga, destacaría el tercero, ya que además de cerrar el primer arco argumental, es un borrón y cuenta nueva en toda regla. Una vez más, no puedo desvelar nada más (¡Leed Artemis Fowl!), pero me gusta especialmente que podamos palpar la evolución de la figura de Artemis, que pasa ser un antihéroe negativo a uno positivo. 

4.- Inicio de La lección de August, de R.J.Palacio.
Un libro enternecedor, increíble y emotivo, que nos conquista con el primer capítulo. En este, August nos habla, nos avisa, de que no es un niño normal, nos prepara para imaginarnos su aspecto pero nos adelanta que podrá enamorarnos, porque el importante mensaje es querer desde el interior.
"No voy a a describir cómo es mi cara. No sé cómo os la estaréis imaginando, pero seguro que es mucho peor."

5.- Final de Los Gatos Guerreros 1: En tierra salvaje, de Erin Hunter.
En realidad, en este apartado podría poner en general cualquier final de esta saga tan felina, porque Hunter es toda una artista a la hora de dejarnos con la boca abierta y de obligarnos a buscar frenéticamente la continuación por las redes. Pese a todo, pongo de ejemplo el primer final, cuando Colorado descubre el traidor que hay entre sus filas y ve con amargura que está en el punto de mira. ¡Qué tensión!



¿Habéis leído estos libros? ¿Qué os parecen sus inicios y/o finales?

Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
¡No, no me he olvidado de la reseña! Ya sabéis que me gusta el riesgo y a estas horas del domingo, mis dedos se han inspirado y han escogido reseña... y para el día de hoy, hablamos de una saga de romance adulto paranormal que recomiendo a todo el mundo.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Amante confeso (Lover revealed, 2007)
Autor: J.R.Ward
Editorial: Punto de lectura
Género: romance adulto, paranormal
Año de publicación: marzo 2010
Páginas: 486
Edición: tapa blanda con solapas
Web: J.R.Ward
Valoración: 6/10

¿De qué trata?
Butch O'Neal es un luchador nato. Un duro ex policía de homicidios y el único humano al que se le ha permitido el acceso al la Hermandad de la Daga Negra. Y quiere adentrarse más aún en ese mundo, para comprometerse con la guerra contra los restrictores. No tiene nada que perder. Su corazón pertenece a una mujer-vampiro, una hermosa aristócrata que está fuera de su alcance. Si no puede tenerla, entonces por lo menos puede luchar junto a los Hermanos. 
 El destino lo maldice con lo que más quiere. Cuando Butch se sacrifica para salvar a un vampiro civil de los restrictores, cae preso de la fuerza más oscura de la guerra. Dejado por muerto, lo encuentran de milagro; la Hermandad llama a Marissa para hacer que él vuelva, aunque tal vez ni siquiera su amor por él pueda conseguir salvarlo…
La Hermandad de la Daga Negra (4/?): Amante oscuro  // Amante eterno  //  Amante despierto  //  Amante confeso  //  Amante desatado  //  Amante consagrado  //  Amante vengado  //  Amante mío  //  Amante liberada  //  Amante renacido  //  ...


He de confesar que Amante confeso lleva algo más de un año en mi estantería, cogiendo polvo y poniéndome ojos de cachorrito cada cierto tiempo para que decidiera darle una oportunidad, pero no he dado el paso hasta ahora por una sencilla razón: Butch O'Neal. Si lo trago poco, tener que leer un libro dedicado enteramente a su figura mastodóntica, poder interminable, flamante miembro masculino y pasado lacrimoso de turno... no era santo de mi devoción.

Tras hacerlo, he de confesar que he disfrutado bastante de Amante confeso, aunque no ha llegado a la altura de los demás por culpa de Butch. Claro está, gracias a la maestría de J.R.Ward, que sabe salvar cada libro que elabora con una pluma exquisita, me ofrece esta vez una historia cada vez más compleja y con la presencia constante de secundarios para disfrutar de toda una impactante novela coral. Aquí, podemos ver más de cerca el poder ponzoñoso de Omega y su relación estrecha con los hermanos, especialmente con Vishous. Las escenas de acción son abundantes, los hermanos están constantemente luchando por su raza y la profecía cobra vida. Como historia, de nuevo, un diez. 

¿Por qué no ha acabado de enamorarme Amante confeso? Por Butch. Desde el primer volumen, Amante oscuro, no ha sido un personaje demasiado de mi agrado, ya empezaba siendo un pretendiente pegajoso para Beth y luego vamos descubriendo que su pasado no es digno de elogiar. Pero en este libro he acabo detestándolo, primero porque su romance edulcorado con Marissa me ha parecido lo más aborrecible del mundo, sus tira y afloja no me parecían nada excitantes... luego, J.R.Ward decide hacerlo más especial, a la altura de los hermanos y... no, de verdad. Butch ya estaba bien como estaba. Mal, incordiante, sólo aceptable para las escenas jocosas con Vishous, pero siendo lo que era.


Amante confeso, por desgracia, es necesario para seguir la trama o entender a la perfección  todas las escenas, así que hay que hacer de tripas corazón, armarse de mucha paciencia y leer este volumen. Si os gusta Butch o lo toleráis, desde luego os gustará, pero si sois de mi equipo... paciencia, paciencia, porque luego viene Vishous. 

Share
Tweet
Pin
Share
16 Revoloteos varios
Y aquí estamos, en este caluroso día, hablando nuevamente de las últimas llegadas mis estanterías, un nuevo In My Mailbox que viene cargadito hasta los topes ¡y con regalos de cumpleaños como extra!.



Pues bien, la foto familiar de costumbre. En esta ocasión, los envíos editoriales han sido mínimo y ha peligrado más que otra cosa mi bolsillo, y es que en fechas de cumpleaños, que si rebajas, grandes oportunidades... vaya, que seguro que me entendéis, ¿no?


Empezamos con los dos únicos envíos editoriales del mes, que no por ellos dejan de merecer todo tipo de alabanzas. 
Primeramente, y de parte de Ediciones B, por fin tengo en mi poder Sobrenatural, de Kiersten White, segunda parte de Paranormal, que leí y reseñé en su momento. Quedé muy sorprendida de la historia, tan jocosa pero muy en su salsa dentro del género, así que ya tenía ganas de ver por estos lares la continuación. 
Después, ¡Onyx, de Jennifer L.Armentrout! Envío de Plataforma Neo y que deseaba enormemente. Muchos ya conocéis esta saga y no son pocas las reseñas que he leído del primero, Obsidian, del que di una opinión más que positiva. Espero encontrarme los mismos ingredientes que el primero, es decir, Daemon en todo su apogeo, así como más del mundo de estos electrizantes aliens. 


Y empezamos con las compras compulsivas, aunque en esta ocasión, fueron totalmente necesarias y bien argumentadas porque tenían descuento gracias a ¡las rebajas!.
El primero es En el límite, primer volumen de saga de Ilona Andrews, libro que deseaba desde hace mucho pero que no había conseguido por su precio. Así que cuando lo vi en el Corte Inglés con ese descuento... pues para casa que se vino.
Los dos siguientes son un pedido que hice a la propia web de la editorial. Me encanta la saga Los Ocho del Infierno, de Sarah McCarty, pero es toda una odisea encontrar los volúmenes por estos lares. Ya os hablé de sus volúmenes anteriores, Recompensa de placer, Placer salvaje, La llamada del deseo y En tierra ardiente, pero no tuve suerte con La promesa de un beso, así que finalmente opté por hacer el pedido.
Para que no dolieran tanto los gastos de envío, me hice también con Rompiendo las normas, de Katie McGarry, porque siempre lo dejáis tan bien en vuestras reseñas que ya no tenía más excusas para no tenerlo. 


Más compras, esta vez para terminar una minicolección, también de la editorial Harlequín. En un IMM anterior os enseñé su primero volumen, y desde entonces, me he hecho con los demás ejemplares, que decidí no enseñar en el anterior para ponerlos todos juntos.
Son El señor de la furia, de Jill Monroe; El señor de los Wolfyn, de Jessica Andersen, y El señor del abismo, de Nalini Singh.
Aunque se pueden leer de manera independiente puesto que sólo hay un nexo de unión en la historia que han usado las autoras, le tengo especialmente ganas al último, ya que me encanta la imaginación de Singh y quiero probar otros registros suyos. Pero vaya, no os negaré que esta saga tiene muy buena pinta en general. Y ya puestos, me encantan las portadas de Andersen y Singh, ¡ay omá!.


Y como ya había anunciado más arriba, el botín cumpleañero. Otro año más que pasa y que me hago vieja, me gustaba mi edad anterior, pero qué le vamos a hacer... ya me pesan los 26 por dentro.
En esta ocasión, os he puesto el lote completo de regalos porque me ha entrado un no sé qué por enseñaros ropa. Pero por si acaso, las dos estrellas son dos libros que esperaba como agua de mayo: Anna desde el infierno, de Kendare Blake, y que caerá prontísimo... pasaos por mi reseña de Anna vestida de sangre para que endentáis mi entusiasmo, de lo mejor que leí en 2012; y La cura mortal, de James Dashner, ¡por fin!, aunque reconozco que me da mucho respeto poner fin a esta trilogía...  ya os hablé de los anteriores, El corredor del laberinto y Las pruebas.
En cuanto a lo demás, he invertido una parte del dinero que recibí en mi cumple en las rebajas (bueno, ejem, Nueva Colección...), a saber: un vestido y unos shorts de animal print, un bolso graciosísimo de un gato y un collar de un tigre. El marcapáginas en forma de mariposa venía con el lote de libros.



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os han parecido?


Share
Tweet
Pin
Share
37 Revoloteos varios
Con un día de retraso, la primera reseña de la semana. Siguiendo la estela de desempolvar libros leídos del año pasado pendientes de reseña, el de hoy es para el final a una profunda bilogía. 
De nuevo, muchas gracias a Salamandra por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Lo que fue de ella (When she went, 2011)
Autor: Gayle Forman
Editorial: Salamandra
Género: drama juvenil
Año de publicación: octubre 2012
Páginas: 224
Edición: rústica sin solapas
Web: Gayle Forman
Extras: booktrailer
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Han pasado tres años desde que Mia, tras el trágico accidente, dejó su ciudad natal en la Costa Oeste para iniciar su nueva vida en Juilliard, el prestigioso conservatorio de Nueva York. Y también tres años desde que abandonó a Adam sin darle explicaciones. La idea de perder a Mia supuso para Adam un auténtico tormento, que cristalizó en un puñado de desgarradas canciones que los catapultaron a él y su banda, los Shooting Star, a la fama. 
Ahora, convertido en una estrella de rock, con una novia famosa y acosado continuamente por fans y periodistas, Adam vive sumido en un estado de permanente hastío y confusión. Hasta que una noche, en Nueva York, su camino vuelve a cruzarse con el de Mia, convertida ya en la excepcional chelista que prometía ser. 
El inesperado encuentro se prolongará hasta el amanecer y les brindará la ocasión de abordar lo que ocurrió realmente en el pasado y lo que el futuro podría depararles.
Si decido quedarme 2/2:  Si decido quedarme  //  Lo que fue de ella


Recuerdo perfectamente leer Si decido quedarme y notar claramente la incertidumbre de Mia, su calma en medio del limbo y sus constantes preguntas sobre si valía la pena quedarse y vivir sin la ausencia de sus seres queridos; el libro era pura tranquilidad, pero al mismo tiempo, los silencios te hacían gritar hasta desgañitarse por la evocación constante de la muerte. En Lo que fue de ella todo es diferente, ahora hablamos de la vida que sigue con dos protagonistas que han madurado y tomado unas decisiones que hicieron separar sus caminos.

Lo que fue de ella es increíble. Es un libro absorbente, más intenso, narrado desde el punto de vista de Adam y de cuya intensidad reside en el rencor y el anhelo por una respuesta coherente. Desde que iniciamos el relato, nuestro protagonista intercala el pasado con el presente, el primero hablándonos de esas canciones que dedicó a Mia y su escalonado éxito; el presente con su encuentro con aquella chica que una vez amó. El ritmo es más frenético y caótico, puesto que nuestro muchacho alterna constantemente alusiones del accidente, del amor que se fue marchitando, de una fama que le hastía,  hasta que encuentra la calma y el perdón al toparse con ella. 

Podríamos pensar que Lo que fue de ella es prescindible en cuanto a historia, puesto que Si decido quedarme tenía un final acorde con el mensaje del libro, si bien me ha gustado mucho poner punto y final, de verdad, a unos personajes que se habían quedado entre bambalinas. Si recordáis, tanto Adam como Mia parecían prometerse amor eterno, pero en el libro presente, ambos son adultos y se han separado. La manera en que el destino los une y les hace enfrentarse a un pasado enterrado es doloroso, pero nos ayuda a crecer con ellos, a observar su propia historia real y personal, y de cómo deben coser, curar y cicatrizar las heridas del más intenso de los romances adolescentes.


Lo que fue de ella es otra novela excepcional de Gayle Forman que nos invita a saborear un amor adolescente intenso, diferente y de los que perdura en la memoria. La autora consigue esta vez una pluma más caótica y rencorosa para demostrarnos la intensidad de los corazones rotos, pero también un hilo de esperanza y una merecida oda al romance verdadero. Sin duda, tenéis que leerlo si os gustó Si decido quedarme. 

Share
Tweet
Pin
Share
29 Revoloteos varios
Desde hace unos días, y para aquellos rezagados de última hora, ya podemos disfrutar por la red del nuevo tráiler promocional de la futura adaptación Los Juegos del Hambre: En llamas, de Suzanne Collins, gracias a Yahoo!Movies.




El tráiler fue presentado en la pasada Comic-Con de San Diego, en una presentación en exclusiva donde se aglutinaron los diversos actores y hablaron del rodaje, sus impresiones respecto al guión y sus personajes. 

En más de dos minutos, podemos deleitarnos esta vez con la notoria presencia de la revolución, la simbología del sinsajo y el aluvión de sentimientos que deben afrontar los protagonistas al verse arrojados de nuevo a la Arena. En los último segundos, un vistazo rápido pero impresionante del nuevo escenario de combate. Sin palabras, ¿verdad?.

Con éste, ya son dos los tráilers aparecidos hasta ahora para esta segunda parte de la trilogía distópica del momento. 


Los Juegos del Hambre: En llamas, diridiga por Francis Lawrence, espera su llegada a los cines americanos para noviembre de 2013.


¿Qué os parece?

Share
Tweet
Pin
Share
20 Revoloteos varios
¡Martes a la vista, Top Ten Tuesday recién salido del horno! Que no, que no me puedo saltar la cita semanal de este meme, me encantan estas pausas para amenizar el blog...



Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Temas que evitan que coja un libro", que es la oposición al que muchos hicisteis hace un tiempo, donde hablabáis de los conceptos que buscabáis en una novela. Yo no hice ése, así que espero que os guste el que viene a continuación:


1.- Novela histórica/bélica. Las novelas históricas me resultan un auténtico tostón porque normalmente poseen un estilo denso, pero si hay algo que las superan son las protagonizadas por guerras. Las evito a toda costa, porque además de sufrir, embarcarme en su lectura es toda una odisea. 

2.- Porno adolescente. El denominado New Adult que está surgiendo me irrita la piel de sobremanera. Aunque aglutina varias edades, me sigue escandalizando leer en novelas a niños de 16 años manteniendo relaciones sexuales, emborrachándose y drogándose como si fuera lo más normal del mundo. ¡Que son menores! Ya lo soportamos en la realidad, ¿tengo que leerlo encima...?

3.- Novela policíaca. Me gusta el misterio pero no puedo con este tipo de género. He intentando empezar varias pero siempre me pierdo entre tanta información, diálogos soporíferos... acabo mirando el final para cerciorarme de quién era el asesino y su modus operandi.

4.- Fantasía épica. Aunque me gusta la fantasía, tengo que escoger muy bien mis presas porque, para este género, dependo totalmente del estilo. Si el autor se anda por las ramas y se dedica a describirlo todo, a hacer diálogos interminables y a escribir leyendas en verso arcaico, ya puede estar muy bien su novela, que no paso del prólogo.

5.- Vampiros. Yo siempre he sido de licántropos, más feroces, más temerarios y con más sangre caliente. Desde el boom de Crepúsculo me cuesta tragarlos más y pocas novelas leo sobre ellos. Cuando leo que hay vampiros en una novela y no se me dan indicios de que serán hombres bien puestos... acabo dejándola donde estaba. J.R.Ward es una deliciosa excepción. 


¿Qué os parecen mis temas a evitar? ¿Tampoco os gustan?

Share
Tweet
Pin
Share
29 Revoloteos varios
En el día de ayer debería haber lanzado esta reseña, pero entre unas cosas y otras, al final la he retrasado a lunes para empezar la semana de buen humor, o no. El libro a comentar en cuestión ha recibido varias negativas, así que sin más, os dejo la mía.
De nuevo, muchas gracias a La Galera por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: El secreto de Lucía Mørke (2011)
Autor: Inés Macpherson
Editorial: La Galera
Género: terror juvenil, misterio, paranormal
Año de publicación: octubre 20111
Páginas: 257
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Encuentros y desencuentros
Valoración: 5/10

¿De qué trata?
Lucía Mørke es hija de una pareja noruega y pasa las tardes leyendo relatos góticos a su vecino ciego. Pero la carta de un amigo desaparecido dos años atrás cambiará su vida para siempre. En ella la cita en una carretera desierta en los Monegros, escenario de numerosas leyendas urbanas.
Aprovechando un fin de semana que se queda sola, tras teñirse el pelo de negro, emprende un azaroso viaje en autostop hacia lo desconocido. Sin embargo, en el lugar del encuentro lo único que halla es el abandonado Hotel Limbo y, colgada en la puerta, la brújula que ella le regaló el día en que casi se dieron un beso.


Tengo que aprender de una vez que "quien avisa no es traidor", y es que antes de sumergirme en la odisea literaria de El secreto de Lucía Mørke, no eran pocas las reseñas que contaban su desilusión tras finalizar la lectura. Sinopsis ilusorias aparte, me uno a este bando: el presente libro me ha decepcionado. 

Pongámonos primero en antecedentes. Escogí El secreto de Lucía Mørke porque me encanta lo paranormal y su aliciente de hablar de leyendas urbanas me sedujo de sobremanera. Tanto el diseño exterior como el interno del libro nos dan una presentación más que terrorífica de la historia, y así fue durante los primeros capítulos, donde nuestra protagonista Lucía nos habla de sus allanamientos de morada a mansiones encantadas, fantasmas dentro del lote, e incluso dedica un par de capítulos a macabras historias acaecidas en Barcelona, como la línea 1 de metro que utilizo todos los días. ¡Sublime, aterrador, impresionante!

Andaba yo con la lectura como un niño en el día de Navidad hasta que... Lucía se embarca en el viaje hacia los Monegros para rescatar a Hugo. Aquí, la historia da un giro que la acaba destrozando por completo, empezando por la propia protagonista. ¿Se puede ser más insensata y estúpida? La pobre muchacha se gana enseguida la antipatía del lector porque acaba haciendo todo lo que nos aconsejaron no hacer de pequeños: irse con gente desconocida, subirse al coche de un conductor anónimo, confiar en extraños, bajar la guardia... ¿e intenta ir luego de madura investigando hechos paranormales? 

Y lo que ha acabado de fastidiarme de El secreto de Lucía Mørke es su enferma trama, a caballo entre la bipolaridad y la esquizofrenia, con unas ganas terribles de finiquitar el manuscrito sin repasar para enviarlo a la editorial. Y es que la autora intenta aglutinar diferentes historias de terror, como la mítica chica de la curva, con su propia historia de fantasmas y, craso error, demostrar que los podemos palpar todos en la realidad, y en un solo hotel apartado de la carretera, para ahorrar tiempo. ¿Algo más? Pues sí, la incógnita principal, la que nos ha hecho aguantar el tipo hasta el final, no queda bien explicada, sino que hay que echarle imaginación. No, gracias.

El secreto de Lucía Mørke es decepcionante. La primera parte de la novel es brutal, la leí en un suspiro y la disfruté; nos habla de leyendas, casos paranormales y obtenemos una protagonista un tanto atolondrada pero decente. Después, todo es cuesta abajo, con prisas, muchas escenas a oscuras y una Lucía digna de llevarse un buen par de guantazos. ¿Os lo recomendaría? Quién sabe. 

Share
Tweet
Pin
Share
27 Revoloteos varios
Casi un mes después, vuelvo a la carga con la sección de los Book-tag, pero esta semana he visto varias veces realizado este meme, así que como hoy quería realizar una entrada distentida... pues qué mejor que ésta.



Este nuevo book-tag, "Juzgar un libro por su portada", consiste en contestar diferentes preguntas sobre el diseño de las portadas, nombres de autores y un par más de cuestiones estilísticas que nos llamen la atención. Muchos lo habéis hecho en vídeo pero yo me decanto por las instantáneas, como siempre. 



Tras pensarlo detenidamente, creo que la portada más bonita que tengo a día de hoy en mi estantería es la de Despierta. Across the universe, de Beth Revis. 
Tanto las dos caras que casi se rozan, los colores, los brillantitos que lo inundan todo... vamos, me deja totalmente embelesada.



Con ésta lo he tenido más claro: Becky en Manhattan, de Sophie Kinsella. ¡Es horrible! 
Se ve que ahora han reeditado los libros, pero yo tengo esta tan y tan cutre, que además posee unos colores tan apagados que no infunde ni vida ni parece que estemos delante de una comedia... horrorosa con todas las letras.



Pues está claro: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs, tiene una portada la mar de curiosa, que nada más verla te atrapa y te hace contemplarla para intentar entenderla... el factor fotografía vintage, darnos cuenta que la niña está flotando, el ambiente tétrico que refleja... curiosa, curiosa.



No me preguntéis por qué, pero la portada que tengo de Sushi para principiantes, de Marian Keyes, me atrapa allí por donde voy. Si encuentro este libro en una estantería, sea el sitio que sea y sea el momento oportuno o no, me veo en la obligación de sacarlo y contemplarla. 
Será el título, los colores estridentes, que el lomo es rosa... me llama la atención cosa mala. 



La novela de Kendare Blake, Anna vestida de sangre, tiene una portada totalmente clara: en ella vemos lo que nos vamos a encontrar.
Anna, de espaldas, con su melena y su característico vestido bañado en sangre; la casa donde habita; los colores grises que presagian la maldición que se cierne sobre los protagonistas... no da ninguna pista falsa.



Las portadas de la saga The Iron Fey, de Julie Kagawa, me tienen enamorada desde el primer volumen. Tanto los acabados como la chica, además de los colores... son increíbles, nunca sé cuál escoger de entre ellas y, desde luego, estoy deseando ver las siguientes.



Me encanta cómo suena Nalini Singh y también adoro la saga presente, así que un combo perfecto.
Me encanta especialmente el nombre de Nalini, me parece melodioso cuando lo pronuncio, pero al mismo tiempo diferente a todo lo que he probado en mucho tiempo. ¿Os pasa lo mismo?



La lección de August me encantó, pero el nombre de la autora te rompe por completo: R.J.Palacio. ¿Por qué tanta abreviación? ¿Y ese Palacio ahí, tan potente cuando suena? ¿Y si encima le pongo acento? Nada, que no me gusta decir el nombre de esta autora, me rompe el ambiente por completo.



El apellido de Maggie Stiefvater es raro con ganas. Además que no sé muy bien cómo debe de pronunciarlo ella, no sois pocos los que sabéis que acabo apodando a esta autora "la que tiene nombre de váter", porque en serio, ese váter ahí... está puesto a huevo.



¿Qué os ha parecido? ¿Qué opináis de las portadas y los nombres?

Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
Un día con retraso pero ¡hoy hablamos de libros! Estas semanas hemos hablado de comienzos y continuaciones de sagas, así que para cambiar un poco la tónica, una comedia romántica autoconclusiva y muy, muy recomendable.
De nuevo, gracias a Plaza & Janés por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Tengo tu número (I've got your number, 2012)
Autor: Sophie Kinsella
Editorial: Plaza & Janés
Género: comedia romántica adulta
Año de publicación: mayo 2013
Páginas: 432
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Sophie Kinsella
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Poppy Wyatt casi no se lo cree. ¡Nunca en la vida ha tenido tanta suerte! Pero, justo cuando está a punto de casarse con el maravilloso Magnus Tavish, su final feliz empieza a desmoronarse. No solamente ha perdido su valioso anillo de compromiso durante un simulacro de incendio en un hotel, sino que también le han robado el móvil. Aturdida, desesperada, mira alrededor suyo y ve un teléfono tirado en una papelera. "¡Perfecto, para mí!", piensa. "Ahora podré dejarles un número de móvil a los del hotel para me llamen cuando encuentren mi anillo." 
Bueno, casi perfecto, porque el propietario del teléfono no está muy de acuerdo. Quiere que se lo devuelva y tampoco le hace ninguna gracia que Poppy se lance a leer sus mensajes y a meterse en su vida personal. 
Lo que sigue es una historia de enredos tan ingeniosos como inesperados mientras Polly y Sam se entrometen el uno en la vida del otro a través de sus mensajes y correos. Polly no confiesa que ha perdido el anillo, las preparaciones de la boda siguen adelante, pero todavía le espera la sorpresa más grande de su vida.


Sin duda, Tengo tu número me ha conquistado por la presencia constante de los teléfonos móviles a modo de hilo conductor, de tal manera que leemos a los personajes prácticamente comunicarse mediante la famosa mensajería instantánea. No podemos negar que vivimos pendientes de las nuevas tecnologías y que muchas conversaciones importantes las basamos en aporrear las minúsculas teclas del móvil y pensar que estamos cara a cara. Asi, Kinsella me parece la mar de ingeniosa al crear una historia de enredos y desencuentros gracias a un móvil extraviado, así como los capítulos estén repletos de conversaciones de sms, con sus características acotaciones, emoticonos, e incluso podamos cotillear unos cuantos mails extensos.

Después, ¡es una comedia con todas las letras!. Desde que Poppy encuentra el teléfono y se pone en contacto con Sam accidentalmente, los dos se ven arrollados por un sinfín de malentendidos, mensajes encriptados para ganar al Scrabble y enigmáticos mensajes en el buzón de voz. Ambos tienen sus propios problemas por separado, Poppy rezando por una boda perfecta, Sam por retomar el prestigio de su empresa, pero deben trabajar codo con codo para solucionar el hurto del teléfono, y los vamos conociendo mediante correos. Si habéis catado algo anterior de la autora, sabréis que con esto que os explico tendréis una novela llena de sorpresas, chismes y carcajadas contagiosas.

Kinsella sigue con su particular estilo de escritura, coloquial pero elegante, repleto de ingeniosas conversaciones, hilarantes giros imprevistos y un sinfín de carismáticos personajes. Tengo que inclinar mi balanza por Sam, que aunque se nos presenta como un hombre de negocios huraño y parco de sentimientos, nos conquista con cara carita sonriente que escribe o con su entrañable sentido del humor. Poppy, en cambio, es una protagonista cariñosa que no quiere tener problemas con nadie, por lo que es fácil entender su hervidero de ideas y temores. De nuevo, personajes cercanos con los que compartir esta travesía.


¿Qué más os puedo decir? Tengo tu número es genial, divertida, electrizante, para reírse en cualquier momento sólo con zambullirse en una página al azar. Si buscáis romance pero también comedia, unos personajes encantadores y que os paséis suspirando capítulos enteros para que Sam os envíe un mensaje la mar de tacaño, estáis tardando en leerla.

Share
Tweet
Pin
Share
12 Revoloteos varios
Gracias a Hunger Times, pudimos deleitarnos ayer con los nuevos pósteres promocionales que se presentaron en exclusiva desde el Facebook oficial de Los Juegos del Hambre, donde se aprecian a todos los tributos del Vasallaje de los 25.







En la entrada donde han aglutinado todos los carteles, podemos verlos a todos con el traje de combate, a destacar Katniss, Peeta, Johanna y Finnick.


Los Juegos del Hambre: En llamas, dirigida por Francis Lawrence, verá la luz en noviembre de 2013.




¿Qué os parece?



Share
Tweet
Pin
Share
27 Revoloteos varios
¡Ya estamos a martes! Y esto significa que toca un nuevo Top Ten Tuesday en el que poder divagar y hablar sobre libros y más libros. ¿Preparados?


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Autores que merecen mayor reconocimiento", entiendo como tal esos autores que, aunque nos encandilan y tienen cierta fama, creemos que deberían tener más. En este sentido, voy a basarme en autores que creo que deberían ser más famosos en España, puesto que en sus países de origen son la repera. 


1.- Jonathan Stroud.
Venga, ¿acaso no lo esperabais? Más de una vez os he hablado del que es mi autor favorito, mi saga favorita y mis deseos frustrados de ver alguna adaptación. Así que, obviamente, mi primer puesto es para él.
No entiendo por qué Stroud es apenas conocido cuando tiene una obra magnífica, la saga de Bartimeo publicada por Montena, un ingenio para escribir y de crear mundos diferentes. Apenas conozco gente de aquí que haya leído sus novelas, mucho menos que sepa quién es... ¡Stroud, yo te adoro!

2.- Eoin Colfer.
Otro que tal baila. A España apenas han llegado libros suyos, la más destacable Artemis Fowl, que me encanta por ser considerado el antipotter. En la entrada de adaptaciones deseadas ya os comenté la odisea correspondiente a su incierta película. 
El problema que siempre veo con Colfer es que mucha gente tienda a prejuzgar su saga de Artemis Fowl por el hecho de que, primero piensan que es muy infantil, y que luego parece una copia del mago. Que no os engañe su baja estatura, Eoin Colfer ha creado el antihéroe de lo fantástico.

3.- Nalini Singh.
De Singh podemos disfrutar de dos grandes sagas, y yo estoy enamorada profundamente de una de ellas, Psi/Cambiantes. 
Creo que esta autora se merece todo tipo de alabanzas porque, además de ofrecernos siempre romances tórridos y apasionados, su imaginación es desbordante. No he encontrado nada hasta ahora que se parezca al mundo de los psi y los cambiantes, la manera en que teje todas las historias y nos atiborra de información jugosa y futurista. No sólo leemos romance, leemos una historia adictiva, llena de acción y tensión. 

4.- Erin Hunter.
Tenemos la suerte de que España esté publicando su saga Los Gatos Guerreros, Warriors en el original, pero por mucho que digan las editoriales, yo no veo que tenga tanta fama. ¿El problema? que leemos que va de gatos y pensamos que será una cursilada.
¡Herejes! Lo que tenemos delante es una historia épica con todas las letras, con cuatro clanes dispuestos a pelear y morir por sus territorios e ideologías, llenos de traidores, complots, rituales ancestrales y estrategias por la supervivencia. Sí, capitaneado por gatos, pero ¿acaso no es el animal perfecto para planificar artimañas?

5.-Eileen Wilks.
Otra autora de romance paranormal que me tiene enamorada, pero que apenas he podido leer obras suyas en España. 
Tengo que destacar su saga Mundo de los Lupi, pues me encantan las novelas protagonizadas por licántropos, donde explica con todo detalle el instinto de un hombre-lobo, sus ritos, pero también nos ofrece una trama de misterio y magia. Es genial.



¿Qué os parecen estos autores? ¿También creéis que merecen más reconocimiento?

Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
¡Cómo pasa el tiempo! Ya estamos a 15 de julio y, por ende, el blog vuelve a cumplir años. Así pues, tal día como hoy, hace cuatro años exactos que decidí abrir este espacio y molestaros a todos un poco con mi percepción rosada de la vida. 




Hago repaso anual y no puedo estar más que satisfecha con los logros del blog. Le he otorgado dos buenos lavados de cara que me han motivado mucho para seguir adelante, he crecido dentro del mundo bloguero y editorial, he participado activamente en encuentros, presentaciones, he conocido gente maravillosa... muy, muy buena perspectiva.

A día de hoy, he redactado ¡más de 1.000 entradas!, somos 951 seguidores (¿llegaremos a los 1.000?), hablamos un montón de literatura pero estoy recuperando el hábito de leer manga, ver más películas y series; me he unido a varios memes para darle más vida a las entradas, e incluso me estoy atreviendo a plasmar mejor mis opiniones... y lo que está por llegar.

Pero sin duda, nada de este discurso sería posible sin todos vosotros, que os pasáis, leéis, comentáis y os quedáis. De nuevo, muchísimas gracias por estar aquí. ¿Nos vemos el año que viene, aquí, a la misma hora?


¡Muchas gracias a todos!

Share
Tweet
Pin
Share
91 Revoloteos varios
Esta semana vamos escasos de reseñas, pero aquí he encontrado un huequecito para traeros a continuación una recomendación literaria. Para el día de hoy, tercera entrega de una saga paranormal muy buena.
De nuevo, muchas gracias a DeBols!llo por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Tercera tumba todo recto (Third grave dead ahead, 2012)
Autor: Darynda Jones
Editorial: DeBols!llo
Género: romance adulto, paranormal
Año de publicación: julio 2012
Páginas: 380
Edición: rústica sin solapas
Web: Darynda Jones
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Charley Davidson, portal celestial para las almas perdidas, continúa ejerciendo de detective privado ocasional bajo la influencia de ingentes dosis de café, en un intento extremo de mantenerse insomne. Cada vez que cierra los ojos, Reyes Farrow, el hijo de Satán mitad humano, mitad supermodelo, está allí; a Charley no le importaría verlo si no estuviera tan cabreado con ella. Puede que el hecho de que lo vinculara de por vida a su cuerpo tenga algo que ver con su enfado. 
Pero tras trece días sin dormir está a punto de volverse loca. Nada mejor que un nuevo caso para olvidar sus problemas, o eso creía ella, porque a veces el remedio es peor que la enfermedad...
Charley Davidson (3/?): Primera tumba a la derecha // Segunda tumba a la izquierda // For I have sinned // Tercera tumba todo recto // Cuarta tumba bajo mis pies // Fifth Grave past the light // ?


Ya os he reseñado los dos volúmenes anteriores por estos lares, Primera tumba a la derecha, con muy buena nota, y Segunda tumba a la izquierda, un tanto decepcionante, así que no sabía qué esperar de la tercera entrega. ¿Seguiría el mismo patrón? ¿Me sorprendería? ¿Dejaría de leerla por predecible? Por suerte, ¡me ha encantado!.

Lo bueno de Tercera tumba todo recto es que rompemos con el patrón establecido hasta ahora, de Charley intentando investigar qué se esconde tras el nombre de Reyes mientras le endosan el caso de turno. En esta nueva entrega, se acabaron las formalidades: ella acaba trabajando codo con codo con nuestro hijo de Satán y tiene que encontrar las pistas necesarias para que el caso de éste sea anulado. Así, desde el minuto uno podemos disfrutar del verdadero Reyes Farrow, el de carne y hueso, el que lleva preso desde hace años por el asesinato de su padre y saborear su verdadero carácter, ¡ya era hora!.

Así, Darynda Jones nos ofrece por fin lo que muchas llevábamos esperando desde que nos hiciera suspirar por su nombre, más acción, más misterio y muchas respuestas. Todo hay que decirlo, y es que la presencia de Reyes Farrow hace que la historia mejore muchísimo, puesto que no solo es Charley la que acababa viviendo en tensión, sino que podemos observar que otros secundarios, igual de carismáticos, están constantemente en alerta para poder capturarlo. Vamos, que en Tercera tumb todo recto tenemos acción desenfrenada y tensión palpable para rato.

También, y para que los lectores no se asusten, tenemos una segunda trama bastante interesante centrada en la vida de Charley, puesto que su padre quiere que deje la investigación privada y hará todo lo posible por impedirlo; después, el presentimiento de que nuestra protagonista no es simplemente un ángel de la muerte y tiene que velar por su propia seguridad... finalmente, el caso bastante extraño y retorcido que ocupa los ratos libres de la detective, que nos hará estrujarnos el cerebro, esta vez sí, por saber qué pasa y sorprendernos con el final.


He quedado muy satisfecha con Tercera tumba todo recto puesto que me ha quitado el mal sabor que me dejó su antecesor. He encontrado lo que esperaba desde hacía muchas páginas: acción, seres sobrenaturales y el atisbo de una trama mayor y más oscura.  Por fin Charley está empezando a despertar, y ¡por fin, por fin! podemos disfrutar de verdad de Reyes Farrow y su poderosa masculinidad. Tengo claro que pronto iré a por el siguiente... ¡totalmente recomendados!.

Share
Tweet
Pin
Share
20 Revoloteos varios
Newer Posts
Older Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ►  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ▼  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose