Y llegamos por fin al último ranking de los que dedicaré a este balance de 2012. Por falta de tiempo, no hablaré de series ya que este año solo he visionado dos, pero sí que os comentaré mis mejores y peores películas, porque en 2012 he sido muy cinéfila.
Os recuerdo que anteriormente hemos hablado de Mejores y peores lecturas y Mis mejores canciones.
A diferencia de 2011, este año la cantidad y calidad de cintas que he visionado han sido notables. Sin ir más lejos, he podido completar este ranking sin ninguna complicación, y es que 2012 me ha ofrecido toda una serie de películas que esperaba con ansias o que, simplemente, me han sorprendido y para bien.
No voy a negar que también he visto un gran montón de adaptaciones normaluchas y entretenidas, pero al menos mis críticas destructivas han decrecido en comparación con el balance del año anterior.
Veamos, pues, las que han sido mis mejores cinco películas...
1.- Intocable.
Al igual que ha pasado con el ranking sobre literatura, tenía muy claro que esta producción francesa iba a recibir el primer puesto.
Intocable no es un drama pero tampoco una comedia; es una oda a la vida, a la esperanza y al optimismo. Tanto François Cluzet como Omar Sy calan hondo al espectador en esta historia basada en hechos reales, donde ambos personajes se topan en un mismo destino y construyen una preciosa e indestructible amistad. Situaciones hilarantes, escenas comprometidas y una realidad que no todos queremos conocer. Una película para ver, reír, llorar, comprender y nunca más olvidar.
Intocable no es un drama pero tampoco una comedia; es una oda a la vida, a la esperanza y al optimismo. Tanto François Cluzet como Omar Sy calan hondo al espectador en esta historia basada en hechos reales, donde ambos personajes se topan en un mismo destino y construyen una preciosa e indestructible amistad. Situaciones hilarantes, escenas comprometidas y una realidad que no todos queremos conocer. Una película para ver, reír, llorar, comprender y nunca más olvidar.
2.- [REC]3 Génesis.
Tras la desconcertante segunda parte de [REC], donde parecía que ambos directores catalanes no querían arriesgar porque sus bolsillos abultaban de éxito, llegó el milagro con la tercera entrega que hace las veces de precuela.
El guiño de desembarazarse del found footage porque nadie en su sano juicio portaría siempre una cámara en pleno apogeo zombi para rehacer una película de terror a la vieja usanza, es lo que le faltaba a la saga. A ello le añadimos sangre a raudales, infectados por doquier, acción trepidante y una pareja de enamorados de armas tomar. Y barriendo para casa, Diego Martín, a quien adoro.
Sin duda, he recuperado la fe con Paco Plaza y esperaré con gran optimismo la cuarta parte.
Tras la desconcertante segunda parte de [REC], donde parecía que ambos directores catalanes no querían arriesgar porque sus bolsillos abultaban de éxito, llegó el milagro con la tercera entrega que hace las veces de precuela.
El guiño de desembarazarse del found footage porque nadie en su sano juicio portaría siempre una cámara en pleno apogeo zombi para rehacer una película de terror a la vieja usanza, es lo que le faltaba a la saga. A ello le añadimos sangre a raudales, infectados por doquier, acción trepidante y una pareja de enamorados de armas tomar. Y barriendo para casa, Diego Martín, a quien adoro.
Sin duda, he recuperado la fe con Paco Plaza y esperaré con gran optimismo la cuarta parte.
3.- Los Juegos del Hambre.
Y cómo no, no podía faltar en mi ranking la adaptación de una de mis trilogías preferidas.
Contra todo pronóstico, Gary Ross sabe leer y ha conseguido trasladar gran parte de la imaginación colectiva sobre Panem a la gran pantalla, respetando paisajes, personajes y hasta algún diálogo emblemático. Claro está, no me parece una cinta fiel al 100% por, sobre todo, hechos acaecidos al final de la historia, pero dentro del panorama, es un gran trabajo y he quedado muy satisfecha a cada visionado nuevo que he hecho.
Ante todo, destaco la fotografía, los momentos de la arena, la Katniss luchadora. Hay pocas películas que me emocionen y me impongan su historia; Los Juegos del Hambre es una de ellas.
Y cómo no, no podía faltar en mi ranking la adaptación de una de mis trilogías preferidas.
Contra todo pronóstico, Gary Ross sabe leer y ha conseguido trasladar gran parte de la imaginación colectiva sobre Panem a la gran pantalla, respetando paisajes, personajes y hasta algún diálogo emblemático. Claro está, no me parece una cinta fiel al 100% por, sobre todo, hechos acaecidos al final de la historia, pero dentro del panorama, es un gran trabajo y he quedado muy satisfecha a cada visionado nuevo que he hecho.
Ante todo, destaco la fotografía, los momentos de la arena, la Katniss luchadora. Hay pocas películas que me emocionen y me impongan su historia; Los Juegos del Hambre es una de ellas.
4.- Men in Black 3.
Hago un poco de trampa y es que la tercera parte de Hombres de negro aún no está comentada en el blog puesto que la he visto hace poco. Toda una herejía por mi parte porque Hombres de negro marcó mi infancia, fue de mis primeros contactos con lo paranormal y muchas de sus teorías siguen vigentes en mi cabeza (joder, si mi gato se llama Orión...).
Aunque las críticas digan lo contrario, MiB 3 me ha encantado. Aunque no está a la altura de sus antecesores, conserva el humor de la saga, la chispa de sus personajes y ese precario velo que cubre nuestros ojos sobre el más allá. Una historia bien conectada, jugando con los viajes en el tiempo y, a modo de broche para cerrar la -no- trilogía, un poco del pasado de nuestro querido J.
Hago un poco de trampa y es que la tercera parte de Hombres de negro aún no está comentada en el blog puesto que la he visto hace poco. Toda una herejía por mi parte porque Hombres de negro marcó mi infancia, fue de mis primeros contactos con lo paranormal y muchas de sus teorías siguen vigentes en mi cabeza (joder, si mi gato se llama Orión...).
Aunque las críticas digan lo contrario, MiB 3 me ha encantado. Aunque no está a la altura de sus antecesores, conserva el humor de la saga, la chispa de sus personajes y ese precario velo que cubre nuestros ojos sobre el más allá. Una historia bien conectada, jugando con los viajes en el tiempo y, a modo de broche para cerrar la -no- trilogía, un poco del pasado de nuestro querido J.
5.- Promoción fantasma.
Y sí, mi último puesto es para esta comedia española, de género paranormal y con una extraña estética a lo cinta americanada adolescente.
Promoción fantasma no ha recibido críticas gloriosas pero sí una gran verdad: el cine español se reinventa y copia de los grandes para triunfar. Solo hay que ver la mayoría de los decorados y efectos especiales para corroborarlo. Copiando a Hollywood, todos mejoramos. Y dejamos de hacer tremendas idioteces como Torrente, que no hacen más que desprestigiar la industria.
Pese a tener una historia típica y encasillada dentro del género, es una cinta agradable, entretenida y con la que pasas buenos momentos y echas unas cuantas risas. El casting es joven pero acertado, capitaneado por un Raúl Arévalo que poco a poco se hace un hueco en mi corazón cinéfilo. Por ello y por haberme sorprendido, se merece un empujoncito y aparecer en mi ranking personal.
Y venga, que ya casi estamos. Ahora es el turno de los...
Como he comentado más arriba, 2012 ha tenido una mayor calidad cinematográfica que 2011, he quedado bastante satisfecha pese al aluvión de películas que solo me han servido para pasar el rato, especialmente las de terror.
No obstante, sí que ha habido unas cuantas cintas que se merecen mi nominación personal de Razzies porque solo de pensar en la falta de tiempo que supuso verlas, vuelve a hervirme la sangre...
1.- Ted.
Al igual que con la mejor película del año, no he tenido que pensarme mucho este puesto. Ted es, en una sola y vulgar expresión, una asquerosidad.
Seth MacFarlane es el autor de esta desvergonzada y ofensiva historia que, pese a mis dos intentos de verla, nunca finalicé. Soy una fan declarada de Family Guy y su característico humor bizarre, pero Ted no guarda ninguna sutileza ni ingenio para hablar de sexo, drogas y más sexo.
Que no os engañe el cartel ni la sonrisa triquiñuela de ambos, que más que personajes cómicos son dos auténticos fracasados: es un repelente filme que gira entorno a un deslenguado y ninfómano oso de peluche. Y encima, secundado por Mark Wahlberg y Mila Kunis, a quienes odio bastante.
2.- Blancanieves (Mirror, Mirror).
Una de esas adaptaciones sobre cuentos populares que tanto esperaba y tanto me defraudaron. ¿Lily Collins, cuánto te pagaron por rebajarte a este nivel?
Una versión un tanto extraña sobre Blancanieves donde, en vez de realzarla como guerrera, como parecía que era la idea original, parece que lleve el mensaje intrínseco original: sé una mujer débil, estúpida y sumisa, que pronto vendrán un príncipe bobalicón y siete enanos descarados a arreglarte la vida. Aunque el filme destile ironía y comedia, es tal la pesadez del guión que ningún intento logra remolcarla. Y por si no había suficiente, baile final a lo Bollywood.
Aun teniendo un reparto de élite como Julia Roberts haciendo de bruja malvada o una fotografía exquisita, no se salva de aparecer en este puesto.
3.-No tengas miedo a la oscuridad.
Si hay algo que temo más después del "Basado en hechos reales" es leer sobre películas poco conocidas dirigidas por directores famosos. Es el caso de esta enorme birria infumable de Guillermo del Toro. Que más que escrita por él, parece hecha por un auténtico director novato, porque lo tiene todo para arreglar nuestros problemas de insomnio o estreñimiento: casting soporífero y sobreactuado, bichos malvados con lo que desternillarse y un final de risa.
Yo no le tengo miedo a la oscuridad; le tengo miedo a que tremendas bazofias del celuloide entren en mi casa.
No olvidéis pasar por:
Y sí, mi último puesto es para esta comedia española, de género paranormal y con una extraña estética a lo cinta americanada adolescente.
Promoción fantasma no ha recibido críticas gloriosas pero sí una gran verdad: el cine español se reinventa y copia de los grandes para triunfar. Solo hay que ver la mayoría de los decorados y efectos especiales para corroborarlo. Copiando a Hollywood, todos mejoramos. Y dejamos de hacer tremendas idioteces como Torrente, que no hacen más que desprestigiar la industria.
Pese a tener una historia típica y encasillada dentro del género, es una cinta agradable, entretenida y con la que pasas buenos momentos y echas unas cuantas risas. El casting es joven pero acertado, capitaneado por un Raúl Arévalo que poco a poco se hace un hueco en mi corazón cinéfilo. Por ello y por haberme sorprendido, se merece un empujoncito y aparecer en mi ranking personal.
Y venga, que ya casi estamos. Ahora es el turno de los...
Los Premios Golden Raspberry, también conocidos como Razzies, surgieron en 1980 como un complemento de los Oscar, enfocados a premiar a lo peor de la industria cinematográfica estadounidense en clave de humor.
Como he comentado más arriba, 2012 ha tenido una mayor calidad cinematográfica que 2011, he quedado bastante satisfecha pese al aluvión de películas que solo me han servido para pasar el rato, especialmente las de terror.
No obstante, sí que ha habido unas cuantas cintas que se merecen mi nominación personal de Razzies porque solo de pensar en la falta de tiempo que supuso verlas, vuelve a hervirme la sangre...
1.- Ted.
Al igual que con la mejor película del año, no he tenido que pensarme mucho este puesto. Ted es, en una sola y vulgar expresión, una asquerosidad.
Seth MacFarlane es el autor de esta desvergonzada y ofensiva historia que, pese a mis dos intentos de verla, nunca finalicé. Soy una fan declarada de Family Guy y su característico humor bizarre, pero Ted no guarda ninguna sutileza ni ingenio para hablar de sexo, drogas y más sexo.
Que no os engañe el cartel ni la sonrisa triquiñuela de ambos, que más que personajes cómicos son dos auténticos fracasados: es un repelente filme que gira entorno a un deslenguado y ninfómano oso de peluche. Y encima, secundado por Mark Wahlberg y Mila Kunis, a quienes odio bastante.
2.- Blancanieves (Mirror, Mirror).
Una de esas adaptaciones sobre cuentos populares que tanto esperaba y tanto me defraudaron. ¿Lily Collins, cuánto te pagaron por rebajarte a este nivel?
Una versión un tanto extraña sobre Blancanieves donde, en vez de realzarla como guerrera, como parecía que era la idea original, parece que lleve el mensaje intrínseco original: sé una mujer débil, estúpida y sumisa, que pronto vendrán un príncipe bobalicón y siete enanos descarados a arreglarte la vida. Aunque el filme destile ironía y comedia, es tal la pesadez del guión que ningún intento logra remolcarla. Y por si no había suficiente, baile final a lo Bollywood.
Aun teniendo un reparto de élite como Julia Roberts haciendo de bruja malvada o una fotografía exquisita, no se salva de aparecer en este puesto.
3.-No tengas miedo a la oscuridad.
Si hay algo que temo más después del "Basado en hechos reales" es leer sobre películas poco conocidas dirigidas por directores famosos. Es el caso de esta enorme birria infumable de Guillermo del Toro. Que más que escrita por él, parece hecha por un auténtico director novato, porque lo tiene todo para arreglar nuestros problemas de insomnio o estreñimiento: casting soporífero y sobreactuado, bichos malvados con lo que desternillarse y un final de risa.
Yo no le tengo miedo a la oscuridad; le tengo miedo a que tremendas bazofias del celuloide entren en mi casa.
No olvidéis pasar por:
¿Habéis visto alguna? ¿Qué os han parecido?