• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa



Título: Muerto hasta el anochecer (Dead until Dark, Sookie Stackhouse novels, 2001)
Autor: Charlaine Harris
Editorial: Santillana - Punto de Lectura
Páginas: 381
Valoración: 9/10


¿De qué va?
No es fácil ser una camarera con poderes telepáticos y enterarse de los terribles secretos que todo el mundo esconde. Tal vez por eso Sookie Stackhouse termina enamorándose de Bill Compton, cuya mente no puede leer. Sookie suspira de felicidad al haber encontrado a su media naranja, y no le importa que sea un vampiro de dudosa reputación aunque diga que quiere integrarse en la sociedad. Una serie de extraños asesinatos, cometidos a compañeras suyas y a manos de lo que se creen vampiros, le hará ponerse en guardia y luchar por la inocencia de Bill, mientras protege su propia espalda por si es la siguiente...


Ahora viene eso de 'qué poco original, otra historia de amor entre una humana y un vampiro, bla bla bla', pero la verdad que me sorprendió saber que True Blood era anterior a Crepúsculo. Sólo hay que ver que estos libros empezaron en el 2001, mientras que Crepúsculo son del 2005. Es más, después de leerlo, me di cuenta de las muchas similitudes que guardaba Meyer con estos libros, que si el poder telepático, que si la protagonista gilipollas, que si el vampiro mega guays que es buena persona, que si los malos que cazan por diversión, un metamórfico por aquí que se transforma en perro y le mola la prota... En fin, que quizá ahora Meyer ya no me parece tan original.

Share
Tweet
Pin
Share
13 Revoloteos varios


Título: Marcada
Autor: P.C. & Kristin Cast 
Editorial: La Factoría de Ideas - Trakatrá 
Año publicación: Octubre 2009 
Edición: Rústica 
Páginas: 288 
Valoración: 6,5/10


¿De qué va esta saga de libros?
Después de ser «marcada», la joven Zoey, de 16 años, se une a La Casa de la Noche, una escuela donde se entrenará para convertirse en un vampiro adulto. Eso, si consigue superar el Cambio; y no todos los marcados lo logran. Pero Zoey no es la típica iniciada, ya que la diosa vampira Nyx la ha elegido como alguien especial. Por eso, cuando descubre que la líder de las Hermanas Oscuras, Aprhodite, abusa de los dones concedidos por la diosa, Zoey debe buscar en su interior el valor para abrazar su destino... Pero Zoey pronto descubrirá que el mundo de los vampiros es igual de corrupto y odioso que el de los humanos. Aquellos que parecen ser sus amigos, serán sus peores rivales, y deberá confiar en quien menos se lo espera, todo por seguir con la voluntad de la Diosa.


Destacar ante todo la inventada del siglo que se meten con los vampiros. En estos libros no hay mordeduras ni se alimentan de sangre. El vampiro se convierte por una señal que se le hace en la frente en forma de luna creciente. En los próximos cuatro años, estudia (y literalmemte) para ser un vampiro adulto o muere en el intento. Beber sangre es un pasatiempo, tampoco les afecta demasiado la luz del día, tienen mega fuerza, se convierten en preciosidades una vez terminado el cambio, el cuerpo se les llena de tatuajes conforme adquieren más poder y así un sinfín de desgracias literarias más. 


Share
Tweet
Pin
Share
9 Revoloteos varios


Título: Akuma to Love Song (2007)
Autor: Tomori Miyoshi
Género: shojo, drama, instituto



¿De qué trata?
Maria Kawai, una atípica adolescente, es expulsada de su escuela, la p
restigiosa St.Katria, por excesivo uso de violencia y transferida a un instituto público de bajo rendimiento escolar, el Touzuke High School. Kawai, que ya de por sí es muy inexpresiva y su semblante serio puede confundir a las personas, choca enseguida con las chicas de clase y se gana muy fácilmente la enemistad de todos. A Kawai parece no importarle demasiado y actúa descaradamente y diciendo lo que piensa a la cara. No obstante, y pese a su misterioso pasado, los dos chicos más apuestos y populares de la clase, Yuusuke Kanda y Shin Meguro, conseguirán adentrarse poco a poco en su turbio mundo para ver que Kawai no es tan diabólica como pretende aparentar...



Un manga con pocas pretensiones de ser original pero que, no obstante, engancha. Al principio de leer el manga me sentí muy identifcada con Maria. No, no he sido expulsada por uso de la violencia (más bien fue una buena estudiante en mis tiempos mozos), pero sí que me ha pasado que, por aparentar ser tan seria, se hayan malinterpretado mis acciones. Cuando leo los capítulos siempre me veo reflejada porque tiendo a actuar muy parecido.

Share
Tweet
Pin
Share
9 Revoloteos varios

Título: El amuleto de Samarkanda (Bartimaeus Trilogy: The amulet of Samarkanda, 2003)
Autor: Jonathan Stroud
Editorial: Montena - Serie infinita
Año publicación: Octubre 2004
Páginas: 442 páginas
Valoración: 10/10



¿De qué trata?
Nathaniel es un chico de 5 años que es abandonado por sus padres (por una gran cantidad de dinero) a un mago. Esto es muy habitual en Londres porque, para servir al Gobierno, las familias dan a sus hijos para que los eduquen como respetables magos que sirvan a su país. Su nuevo maestro es uno de esos insignificantes lameculos del Gobierno, Arthur Underwood, que lo acepta como discípulo porque ello simplemente mejora su status quo. Nathaniel enseguida descubre un mundo maravilloso entre invocaciones y pócimas y desea fervientemente aprender para ser alguien poderoso, pero su maestro simplemente pretende ubicarle en algún puestucho mediocre del Ministerio. Nathaniel, entonces, empieza a aprender a escondidas y a saber demasiado para su edad. A los 12 años, tras ser humillado públicamente por un talentoso mago, Simon Lovelace, consigue las herramientas necesarias para invocar al djinn Bartimeo, un poderosísimo demonio que ha participado en miles de guerras y masacres durante siglos y siglos... y que se gasta un humor de perros. Nathaniel lo manda a casa de Lovelace y le obliga a robar un extraño artilugio llamado el amuleto de Samarkanda. Tras conseguirlo, todo parece quedar en una chiquillada, pero qué sorpresa será para ambos cuando descubran que Lovelace pretende derrocar a todos los altos cargos del Gobierno y hacerse con el poder justamente con semejante amuleto. Es entonces cuando Nathaniel se verá obligado a huir y esconderse mientras intenta pararle los pies, y por si fuera poco, aparece la Resistencia, un grupo terrorista con las mismas intenciones que Lovelace pero que pretende poner punto y final a la magia corrupta de la política...



Bartimaeus (1/4): El anillo de Salomón  //  El amuleto de Samarkanda  //  El ojo del Golem  //  La puerta de Ptolomeo 

El amuleto de Samarkanda es un libro de fantasía y, como tal, nos habla de magia, magos y demonios. Pero va más allá y nos muestra un mundo realista, nuestro mundo de día a día, que convive con la magia como algo rutinario y normal. No hay varitas ni mariconadas, hay libros de encantamientos, círculos de invocación y prestigio por tal profesión. En este mundo se nos presenta la magia como algo no al alcance de todos por el alto coste de los materiales y las clases, por lo que los que acceden a tal profesión son de familia bien o políticos. 


Share
Tweet
Pin
Share
13 Revoloteos varios

Título: Fábulas (Fables)
Autores: Bill Willingham (guión), Mark Buckingham, Lan Medina, James Jean (dibujo)
Editorial: Planeta DeAgostini - Vertigo
Valoración: 10/10


¿Qué es Fábulas?
"En la ciudad de Nueva York hay una comunidad clandestina compuesta por los personajes de las fábulas y cuentos de hadas más famosos. Son inmortales, como las buenas historias y, al mismo tiempo, un reflejo de nuestro tiempo. Vamos, que han cambiado. Ya no se parecen a los personajes de cuento que tanto nos gustaban. Es en Nueva York donde han creado la comunidad de Fábulas y tienen sus propias leyes y costumbres, la más importante de las cuales consiste en no revelarse a los mundanos".


Fragmento de Fábulas: una propuesta (2001)



Fábulas es una serie de cómics que nos hablan de los cuentos populares y todo aquello con lo que crecimos en nuestra infancia, nos lo relatan todo con pelos y señales, nos hacen recordar la historia y la moraleja de todos ellos. pero al mismo tiempo va un paso más allá. Con una narración espléndida y un dibujo entrañable, Willingham nos reúne a todos nuestros héroes infantiles en la actual Nueva York con un nuevo carácter, más realista y humano, y nos arrojan toda una serie de preguntas que desbaratan los que nos enseñaron en su día: ¿era realmente Blancanieves feliz con los enanitos, o una simple esclava sexual? ¿verdaderamente Jack el de las judías mágicas era una buena persona con un gran corazón? ¿no hay discusiones en el amor de Bella y Bestia? ¿es tan malo Lobo como lo pintan en los cuentos? ¿quiere ser Pinocho eternamente un niño? ¿qué estragos psicológicos pudo causar a Hansel y Gretel el quemar viva a una anciana?

Share
Tweet
Pin
Share
11 Revoloteos varios

Título: Fábulas, las portadas de James Jean.
Autor: James Jean (más epílogo de Bill Willingham)
Editorial: Planeta DeAgostini
Año de publicación: 2009
Valoración: 10/10


¿Qué es Fábulas?

"En la ciudad de Nueva York hay una comunidad clandestina compuesta por los personajes de las fábulas y cuentos de hadas más famosos. Son inmortales, como las buenas historias y, al mismo tiempo, un reflejo de nuestro tiempo. Vamos, que han cambiado. Ya no se parecen a los personajes de cuetno que tanto nos gustaban. Es en Nueva York donde han creado la comunidad de Fábulas y tienen sus propias leyes y costumbres, la más importante de las cuales consiste en no revelarse a los mundanos".

Fragmento de Fábulas: una propuesta (2001)


He hablado muchas veces sobre esta saga y nunca me cansaré de repetir que es genial y altamente recomendable para aquellos que queremos huir del manga estereotipado sin renunciar a nuestra fantasía infantil. Unos libros preciosos llenos de colores y hadas que nos hablan del ayer y del mañana con aquellos personajes que una vez nos enamoraron. Pero, a causa de nuestra edad, tambiéns nos ofrecen una nueva versión, nuevos matices, nuevas aclaraciones a aquello que un día no entendimos. Y, lo que es mejor de todo, una reunión de todos los cuentos posibles bajo una misma y nueva historia.

Share
Tweet
Pin
Share
2 Revoloteos varios


Título: Cry Wolf (2008)

Autor: Patricia Briggs
Editorial: Versátil Ediciones - Serie Alfa & Omega 1
Fecha de publicación: Mayo 2009
Páginas: 384
Valoración: 7/10


¿De qué trata?
La serie que inicia Patricia Briggs con Cry Wolf sigue los pasos de algunos de los personajes secundarios de su serie anterior. Anna desconocía la existencia de licántropos, vampiros u otras criaturas hasta que ella misma se convirtió en una. Tras sobrevivir a un brutal ataque, Anna descubre que se ha transformado en una mujer lobo. Durante tres años se ve obligada a soportar los continuos abusos a que es sometida por los miembros de su manada y a subsistir como una loba sumisa, el último escalafón de la jerarquía de los licántropos. Sin embargo, gracias a la intervención de uno de los Alfa más poderosos del país, Anna descubrirá que en realidad es una Omega, lo que la convierte en uno de los seres más extraños del grupo. El Alfa no tardará en reclamarla como suya... en todos los sentidos. 


Bueno, este libro me ha hecho bastante que hablar sobre lo que opinaba acerca del género actual de ficción y fantasía. Ha roto todos mis esquemas al intentar acercarse a una realidad juvenil que, por desgracia, no se puede cambiar por mucho que un par de nosotros tengamos dos dedos de frente.

Share
Tweet
Pin
Share
5 Revoloteos varios

Fuente: Pinterest

Voy a hacer una reflexión sobre la literatura juvenil actual porque es para poner el grito en el cielo, señores. Quería hacer este comentario cuando acabara el libro correspondiente, pero a medida que lo avanzo, flipo cada vez más.

Share
Tweet
Pin
Share
9 Revoloteos varios


Título: El castillo ambulante (Howl's Moving Castle, 1986)
Autor: Diana Wynne Jones
Editorial: Berenice
Fecha de publicación: noviembre 2007
Páginas: 352 
Valoración: 8/10

¿De qué trata? 
En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quien la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.



El castillo ambulante nos habla sobre Sophie Hatter, la mayor de tres hermanas que lleva una sombrerería junto a su madre, Fanny, en su ciudad natal. Al morir su padre, la madre las reparte en diferentes lugares para que consigan fortuna y un buen marido, pero Sophie, al ser la mayor, está condenada a heredad la tienda. Pasan los días de manera soporífera hasta que, en la noche del Primero de Mayo, La Bruja del Páramo entra en su tienda y la transforma en anciana. Horrorizada, Sophie huye hacia las montañas, donde se encuentra con un espantapájaros, y entra en el Castillo Ambulante de Howl, un malvado mago que, dicen, se come los corazones de las muchachas que conquista. Hasta aquí todo normal.

A partir de aquí empiezo a detripar el libro, así que si sois aprensivos a los spoilers, dejad de leer ahora mismo: la trama continúa y empiezan a aparecer otros personajes cambiados o borrados en la película y, bueno, la trama no tiene nada que ver aunque guarde las cuatro pinceladas básicas. Marco no existe, está Michael que es un adolescente la mar de guapo e intenta enamorar a una de las hermanas de Sophie, Martha, que a su vez es la conquista de la semana de Howl. Porque aquí Howl es un mujeriego empedernido que se pasa todo el libro poniéndose guapo para la chica de turno. No está maldito ni nada por el estilo, ni se transforma hasta morir en un monstruo horripilante ni mucho menos pretende ser como la Bruja del Páramo. Sophie es igual de cotilla que en la película pero sabemos un poco más de ella, sabemos que no aspira a nada por su condición de hermana mayor, y la vemos evolucionar a partir del trato que tiene con sus hermanas, Lettie y Martha. La Bruja aquí se nos presenta como una mujer bellísima y su objetivo es conseguir el corazón de Howl (literalmente) para crear al hombre perfecto para ella.
Ante todo el libro tiene todos los personajes perfectamente relacionados y nada está explicado por casualidad. El espantapájaros es, son, en realidad, dos partes de dos hombres, antiguos magos que la Bruja previamente había capturado (Mago Sulimán y Príncipe Justin) y diseccionado para su plan malvado. La otra mitad es un perro que pulula por el libro, futuro amante de Lettie. Miyazaki opta por añadir esta figura animal aunque no tiene nada que ver en la película con el papel que desempeña en el libro. En el libro, además, no hay guerra alguna, es verdad que Howl es llamado ante el rey y la reina, pero es justamente porque se le encomenda la misión de buscar a estos dos magos. Sobra decir que la guerra en el fim es liante e inconcisa.
Y el plato fuerte se pone cuando la marca negra que vemos en la puerta, que dicen que conduce a los recovecos de la mente de Howl es, en realidad, su país de origen. Porque el chaval viene del mundo real, de Gales, está licenciado, ha hecho una tesis sobre conjuros y maldiciones y es miembro del club de Rugby. Tiene una hermana y dos sobrinos a los que visita regularmente y lo mantiene todo en secreto para que la Bruja no ataque a su familia. Además, y relacionado con esto, la Bruja le envía una maldición en forma de canción popular de este mundo real (el nuestro,vamos), y a medida que avanza el libro, se van cumpliendo los párrafos. Fantástico.

La película me pareció bastante rara y le faltaron muchos cabos sueltos, y tras leer el libro, tengo claro que ha sido una adaptación más que libre. Lo que es una pena, porque la historia original tenía mucho más jugo.

En fin, recomiendo leer el libro y nada más. O ver la película pensando que se parece a algo.
Sé que esto puede sonar tópico y se piense "pero es normal que la adaptación a la gran pantalla diste mucho del papel original", pero depende con qué cosas, te indignas, y de veras. 




Esta reseña fue redactada en 2009 y ha sido revisionada y corregida en 2020

Share
Tweet
Pin
Share
13 Revoloteos varios
¡Hola a todes! Pese a que esta entrada la esté escribiendo en junio de 2020, la voy a trasladar a junio de 2009, para crear una pequeña presentación por si alguien entra por el histórico. Así que, si has llegado por alguna entrada antigua: ¡bienvenide seas a mi blog!



Me llamo Cristina, soy periodista, creadora de contenidos y blogger, y tengo este blog desde 2009 para dejar constancia de mi amor por la literatura. Aquí encontrarás noticias de novedades, adaptaciones literarias o derivados, además de reseñas de libros, mangas y cómics. Lo importante es leer, leer y leer. 

Para muestra, un botón: aquí tienes el listado de toooodas las reseñas del blog. ¡Disfruta de las recomendaciones! 

Si bien puedes considerar este blog mi portafolio de mis habilidades como bibliófila, también puedes encontrarme en mi Instagram, donde hablo de libros y gatos; mi Twitter, en el que comparto noticias, o la página de Facebook del blog, que anda aún en pañales. Pero te invito a pasarte. 

Ha llovido mucho desde que empecé a escribir en 2009 y, si te da por navegar en entradas antiguas, verás que he cambiado mi manera de pensar y escribir. El paso del tiempo, claro. No obstante, espero que te guste todo lo que encuentres. Y que quieras quedarte. 



¿Nos leemos? 

Share
Tweet
Pin
Share
No Revoloteos varios
Newer Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ►  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ►  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ▼  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose