• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa

Y seguimos con las buenas noticias, pues Wes Ball ha cumplido su palabra y ha entregado semanalmente más fotogramas de la futura adaptación de El corredor del laberinto, de James Dashner, vía Twitter.

El Corredor del laberinto
Thomas (Dylan O'Brien)

Share
Tweet
Pin
Share
23 Revoloteos varios
Ya es oficial, pues 20th Century Fox ha anunciado el primer tráiler oficial de la adaptación Bajo la misma estrella, novela homónima de John Green, tras hacer correr primero un teaser de poco más de 10 segundos.




Share
Tweet
Pin
Share
13 Revoloteos varios
Gracias a Entertainment Weelky, ya podemos ver los dos primeros fotogramas oficiales de la adaptación distópica The Giver: El Dador de Recuerdos, de Lois Lowry, de los dos protagonistas:


Share
Tweet
Pin
Share
4 Revoloteos varios
Miércoles de reseña, nuevamente y como es costumbre. Como ya hice el año pasado, para 2014 también quiero ponerme al día con sagas empezadas además de terminar las pendientes. Y después, traer las reseñas de todo.
De nuevo, muchas gracias a Darkiss por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Fire (Fire Study, 2008)
Autor: Maria V.Snyder
Editorial: Darkiss
Género: fantasía, romance juvenil
Año de publicación: octubre 2012
Páginas: 360
Edición: rústica sin solapas
Web: Maria V.Snyder
Valoración: 6,5/10

¿De qué trata?
Soledad, incertidumbre y magia… 
Cuando se corrió la voz de que Yelena era capaz de atrapar el alma de la gente, todo el mundo se inquietó. Sus extrañas habilidades y su pasado ya la habían apartado de los demás; ahora el consejo debatía sobre cuál sería su destino. Justo entonces recibió un preocupante mensaje: se estaba organizando un complot contra su pueblo, dirigido por un peligroso asesino al que ella ya había derrotado una vez… El honor hizo que Yelena emprendiera un camino muy peligroso, y la esperanza de reunirse con su amado la hacía continuar. 
En su viaje encontraría aliados, enemigos, amantes, posibles asesinos… y no podría confiar en ninguno de ellos. Tendría una sola oportunidad para demostrar su valía y para salvar la tierra que tanto amaba.
Study Book (3/3):  Poison  //  Magic  //  Fire

Share
Tweet
Pin
Share
19 Revoloteos varios
Increíble pero cierto, tras unas semanas de saltarme la cita de los martes, por fin vuelvo con un nuevo Top Ten Tuesday. Y es que por fin proponen un tema interesante... 

Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general

El tema de esta semana es "Mundos literarios en los que no me gustaría vivir", significando claramente lo que nos dice, esos sitios descritos en novelas que, por mucho que nos hayan enganchado, no pagaríamos por vivirlo en nuestro propio pellejo.

Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
Tras una semana dejando reposar la sección, que realmente no pude actualizar por falta de tiempo y algo que comentar, estamos aquí de nuevo con otra entrega de Entre Bambalinas, para despedir bien la semana. 


Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?


Uno de los nuevos fotogramas que ofrece estos días el director Ball

Abrimos la entrada con la noticia principal que, al menos a mí, ha sido la gran alegría de la semana: la película El Corredor del Laberinto, novela homónima de James Dashner, nos llegará a España y con solo una semana de retraso. ¡Es una noticia genial, pingajos!
Temía realmente que ni siquiera hiciera acto de presencia por aquí, teniendo en cuenta que la trilogía no es tan famosa como otras obras distópicas, así que ha sido una gran noticia y espero que, así, las novelas cojan más protagonismo. 
A todo esto, empieza a salir material jugoso, como fotogramas exclusivos, tal y como os comenté hará un par de días... ¿tráiler a la vista?



Pasemos a las lecturas.
Estas semanas han sido un poco de locura así que no he podido leer con la celeridad de costumbre. Pese a todo, he conseguido terminarme Antes de la tormenta, de Erin Hunter, el cuarto de su saga Los Gatos Guerreros, el tomo 2 de Terra Formers que tenía a medias y, ¡sí, ya he empezado Opal, de Jennifer L.Armentrout!
De Erin Hunter, ya sabéis que soy una gran fan de sus libros, solo hay que leer mis reseñas, En territorio salvaje, Fuego y hielo, El bosque de los secretos; de Terra Formars ya os hablé en Tomo a Tomo y reitero que ¡me encanta! Esas cucarachas mutantes despreciables que quieren aplastar la humanidad...
Sobre Opal, llevo poco pero ya estoy enganchada, pero no esperaba menos de su tercera parte. Si aún sois recelosos de la saga, pasaos por mis reseñas para convenceros del todo, ¡tenéis que leer Obsidian y Onyx!


Póster promocional del dorama

Finalmente, estos días he visto el dorama japonés LIMIT, adaptación del manga de mismo nombre de la autora Keiko Suenobu, cuya obra LIFE nos llega  a España de parte de Norma Editorial.
A ver, no ha estado mal, ha sido entretenida y angustiosa, pero tras ver la serie me queda la misma sensación que cuando leí el manga: es un drama innecesario.
Puedo creerme la base de la historia, como es un accidente mortal y que queden muy pocos supervivientes, también que queden incomunicados y tengan que esperar ayuda. Pero no puedo creerme que la líen tantísimo, y más como son los japoneses, con cuatro malentendidos que se pueden solucionar hablando tranquilamente y que hacen que no corra la sangre. Personalmente, me ha enganchado, sí, y la recomiendo porque ha sido una buena adaptación, la he visto en un par de días, pero creo que la trama se podría mejorar y hacerla más realista y menos exagerada; llegados a la mitad de la serie, por mí, las hubiera tirado a todas por el barranco, por lerdas. 



¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
22 Revoloteos varios
Con un día de retraso porque nos llegó una noticia que valía la pena romper la rutina, aquí está la reseña de entre semana. Esta vez, sobre un libro que lleva esperando desde el año pasado su presencia por este blog... ya llegó la hora.
De nuevo, muchas gracias a Everest por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Preciada (Prized, 2011)
Autor: Caragh M. O'Brien
Editorial: Everest
Género: ciencia ficción juvenil, distopía
Año de publicación: noviembre 2012
Páginas: 504
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Caragh M. O'Brien
Valoración: 7/10

¿De qué trata?
Gaia Stone, comadrona de dieciséis años, se adentra en los páramos con su hermana casi recién nacida, unas pocas provisiones y un simple rumor a modo de brújula. Aunque sobrevive, es atrapada por las gentes de Sailum, sociedad distópica donde mandan las mujeres, pese a la superioridad numérica de los hombres, y donde besarse es delito. Para ver de nuevo a su hermana, Gaia debe someterse al estricto código social y a las opresivas reglas de la Matrarca Olivia. Entre tanto, dos hermanos compiten por ella mientras intentan comprender la trampa medioambiental que mantiene atrapados a los habitantes de Sailum, por lo que Gaia debe enfrentarse a la emocionante, incómoda e inédita experiencia de sentirse deseada. 
Sin embargo, cuando se reencuentra con alguien del pasado, la joven descubre que la supervivencia no basta y que la justicia requiere sacrificio.
Marca de nacimiento (2/3):  Marca de nacimiento   //   Preciada   //   Prometidos


Preciada no tiene nada que ver con Marca de nacimiento. Para mí, ha sido un borrón y cuenta nueva, un auténtico libro de distopía y supervivencia, un verdadero soplo de aire fresco en esta trilogía iniciada con una Gaia que no sabía qué bando escoger. En esta segunda parte, Gaia llega a Sailum, una sociedad matriarcal donde las mujeres son las reinas y señoras mientras que los hombres, ponen y disponen. Pero no os animéis, estimadas lectoras, pues Sailum está al borde de la extinción: es una sociedad arraigada en lo antiguo, donde apenas nacen mujeres y no todas están dispuestas a reproducirse cual animales para perpetrar la sociedad.

Que O'Brien nos descubriera un antro como Sailum ha sido toda una delicia para mis ansias de ciencia ficción. Primero, por mostrar una sociedad feminista, donde las mujeres son las que mandan y los hombres son devotos esclavos, deseosos de alguna caricia o premio. Pese a todo, la Matrarca es una opresora nata y crea un sinfín de normas crueles para que los hombres no puedan rebelarse. A ello hay que añadirle que las mujeres, como hembras, están obligadas a tener familia numerosa. La verdad, dejando de lado el Enclave, que me sigue pareciendo una sociedad mal explicada, Sailum ha sido muy, muy interesante de leer y entender puesto que, dentro de la misma sociedad matriarcal, se pone en duda las religiones del exterior, el sexo dominante en otras civilizaciones, las posibilidades de cada uno a triunfar dentro de Sailum y fuera. Sin ir más lejos, Gaia es considerada toda una reliquia por su papel de comadrona mientras que su cicatriz, una estigma en el Enclave, es un símbolo distintivo que la hace especial. Con estos conceptos, Sailum me ha regalado interesantes capítulos llenos de reflexión, especialmente los dedicados a las mujeres, de cómo unas creencias te hacen ver el mundo. 

El único contratiempo que le he visto a Preciada ha sido el romance. Si ya no soporto el triángulo amoroso, a O'Brien le ha dado por meter un cuadrado, con tres jóvenes interesados en Gaia, quien si bien empieza siendo una chica razonable que no quiere compañero, a lo largo de la novela va poniendo ojitos a los tres, sin muchos remordimientos, porque nunca ha conocido el amor. Aunque en general me ha parecido un personaje mejor desarrollado que en Marca de nacimiento, pues aquí debe decidir qué hacer para sobrevivir, estos capítulos de miraditas y sonrisitas me han sido totalmente prescindibles. 


Así pues, no quedé satisfecha con Marca de nacimiento pero Preciada me ha dejado complacida porque Caragh O'Brien ha demostrado que tenía mucho material por mostrar. Ahora que empezamos a conocer mejor el mundo que ha creado, queda en entredicho qué pasará con el Enclave, con Gaia y su interés por vivir en paz. Si el primero os gustó, ¡Ã©ste lo hará mucho más!

Share
Tweet
Pin
Share
13 Revoloteos varios
Lionsgate ha revelado por fin el póster oficial de la futura adaptación Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1, que será la tercera y penúltima película de la trilogía de Suzanne Collins, gracias al aporte de Mockingjay.net.

Póster Sinsajo LJDH
El sinsajo, en todo su esplendor

Aunque muchos ya conocíamos este póster tras haberlo visto en los créditos de Los Juegos del Hambre: En llamas, en una increíble transición donde presenciábamos la transformación los dos pósters antiguos en el actual, la productora ha compartido por las redes este póster para hacerlo oficial: así será el primer póster de esta tercera entrega. 


Recordemos que Sinsajo, la última parte de la trilogía, estará dividida en dos adaptaciones: la primera parte se estrenará el 21 de noviembre de 2014; la segunda, 20 de noviembre de 2015.




¿Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
21 Revoloteos varios
Así de sorprendente ha sido esta noticia comunicada por el blog The Maze Runner Spain, que ha anunciado que la fecha de estreno en España de la adaptación distópica El corredor del laberinto, de James Dashner, será el 26 de septiembre de 2014.

Dylan O'Brien, en el papel del protagonista Thomas, en un fotograma del metraje

Según ha informado el propio blog, tras ponerse en contacto con 20th Century Fox Spain, ésta le ha confirmado que la fecha será el 26 de septiembre de este mismo año, como se puede comprobar en la ficha de Sensacine. Así, se supone que los seguidores españoles tendrán que esperar poco menos de una semana para poder ver la película, que llegará a los cines americanos el 19 del mismo mes.

A falta de un comunicado oficial por parte de la propia productora, podemos asegurar que El corredor del laberinto tendrá su paso por España y con una fecha relativamente adecuada, teniendo en cuenta que se han dado casos de retrasos de más de un mes en adaptaciones literarias de más renombre, como el de la primera entrega de Los Juegos del Hambre, dirigida por Gary Ross.


El Corredor del laberinto, novela homónima de James Dashner y que adaptará 20th Century Fox, llegará a los cines en septiembre de 2014.




¿Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
25 Revoloteos varios
Y aquí estamos de nuevo con una reseña que cae en domingo. Hoy hablamos de novedades e inicios de trilogías, por lo que espero que os pueda interesar y, para aquellos que ya habéis leído la novela, podamos debatir la trama teniéndola bien fresca.
De nuevo, muchas gracias a Maeva Young por el envío del ejemplar. 

Como siempre, una ficha técnica:
Título: Lo que queda de mí (What's left of me, 2012)
Autor: Kat Zhang
Editorial: Maeva Young 
Género: ciencia ficción juvenil, distopía
Año de publicación: noviembre 2013
Páginas: 399
Edición: tapa blanda sin solapas
Web: Kat Zhang
Extras: Booktrailer
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Addie y Eva son dos hermanas que están tardando en asentarse, para gran preocupación de sus padres. Así que cuando Addie da muestras de convertirse en el alma dominante, todos sienten un gran alivio. Sin embargo, Eva nunca llega a desaparecer. Su cuerpo no le obedece, pero ella sigue allí, y solo Addie lo sabe. 
Y, cuando descubre que existe la posibilidad de volver a caminar, a reír, a cantar… Se aferra a ella con todas sus fuerzas.
The Hybrid Cronicles (1/3):  Lo que queda de mí  //  Once we were //  Echoes of us


Estoy más que de acuerdo con la crítica internacional que define Lo que queda de mí como una novela impactante y provocadora. Estamos delante de una obra inesperadamente profunda donde apenas hay acción, ya que lo que prima es la voz de Eva, el alma recesiva que sobrevive en el cuerpo de su hermana gemela, Addie, anhelando volver a sentir el aire en su propia piel. A partir de su voz, siempre narrada en primera persona del plural puesto que comparte cuerpo con su hermana, vemos el mundo desde una ventana cerrada y valoramos lo que para muchos pasa desapercibido, como es el vivir y el poder ser dueño de uno mismo.

He quedado impresionada con la voz de Eva, de sus ansias de vivir y de su constante debate interno entre desaparecer, por las normas establecidas, o de obedecer a su deseo irrefrenable de sobrevivir, de poder caminar de nuevo. Ha sido muy interesante valorar el concepto de los híbridos, que a muchos nos puede sonar a esa voz interior que siempre nos aconseja sin darnos cuenta pero que a veces se apodera de nosotros. No podemos negar que Lo que queda de mí es una novela lenta, ya que nos narra un alma encerrada, además de que Eva no progresa en su afán hasta bien entrada la historia, y por cada paso que quiere dar, acaba retrocediendo varios por miedo a las represalias. Aun así, es una historia totalmente rica de matices y sentimientos, ya que nos basamos en la fortaleza de Eva, pero también en sus miedos, por lo que las páginas se pasan volando.

-Solo estoy yo. Soy Addie. Ya estoy asentada. Todo está perfecto. Ahora soy normal. Soy...
Pero de pronto los ojos de Lissa brillaron de ira y sus mejillas enrojecieron:
-¿Cómo puedes decir eso, Addie? ¿Cómo puedes hablar así estando Eva contigo?
Addie se echó a llorar. Las lágrimas resbalaron hasta nuestra boca con un sabor salado, cálido, metálico.
Chsst, susrré. Todo me daba vueltas, todo era tan confuso... Chsst, Addie. Por favor, no llores. Por favor.
-¿Y Eva?- preguntó Lissa con voz chillona-. ¿Qué ha sido de Eva?
Tristeza. Tristeza, dolor y culpabilidad. Ninguno de estos sentimientos era únicamente mío.

Además de la historia, tengo que destacar justamente a los personajes. Todos, sin excepción, me han parecido muy bien construidos y repletos de detalles, claramente redondos que han de desarrollarse a lo largo de la historia. Aunque poseemos varios secundarios carismáticos, como Hally y Lissa, u otros de más callados y atentos, como Devon y Ryan, que ayudan al lector a ver lo que piensa cada alma del mundo, tengo que destacar a las hermanas protagonistas, el pilar central de la obra. Y felicitar a Kat Zhang, porque ha creado dos personajes complejos con los que identificarse y conectar. Es fácil sentir la congoja de Eva y su debate interno por sobrevivir o morir, pero también de comprender a Addie, del miedo que tiene a perder el control del cuerpo y de romper la rutina que tanto le ha costado establecer. 

Pero no todo ha sido perfecto y el gran problema que he visto en Lo que queda de mí es que la realidad que nos cuenta no es del todo sostenible. Estamos delante de un inicio, sí, y como tal, tenemos información introductoria, tanto del contexto como de los personajes, además de una narración lenta donde priman los sentimientos y las reflexiones, pero a Kat Zhang le ha faltado el gran componente: el por qué de todo. No puedo entender la magnitud de una historia que no está bien explicada, pues en mi cabeza no cabe, tras finalizar este primer volumen, que ser híbrido sea tan horrible, tampoco se narra el por qué de esta situación, algo esencial, o por qué los padres ven lógico que uno de sus hijos muera. Por muy distópica que sea esta novela, no he encontrado ningún argumento que me hiciera razonar y comprender al completo esta peliaguda realidad alternativa.

Piensa en lo que podría ocurrirnos, añadió. Seguíamos con la toalla tapándonos la cara. Ahora podríamos ser normales. Podríamos quedarnos así para siempre.
Pues yo no quiero quedarme aquí, dije.
Todo el mundo termina por asentarse. Es...
Pero nosotras no nos asentamos, interrumpí. No del todo. Yo sigo aquí, Addie.


Nos topamos de nuevo con otro debut literario de autora novel y planteando una historia distópica donde, más que pesar la acción, es una interesante reflexión sobre la oportunidad de vivir y el valor de ser un ser humano. Aunque faltan por justificar e hilar correctamente un par de ideas esenciales, creo que es toda una apuesta para aquellos que busquemos algo más que aventura y peligro, sino también madurez y debate.

Share
Tweet
Pin
Share
26 Revoloteos varios
El 32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 15 al domingo 18 de mayo de 2014 en los Palacios 1 y 2 de Fira Barcelona de Montjuïc, así lo ha confirmado Ficomic mediante comunicado de prensa. 



El comité organizador ha comentado, en dicho comunicado, que este cambio de fecha se debe a que los días escogidos originalmente, del 8 al 11 de mayo, provocaban que el Salón coincidiese con la celebración del Gran Premio de F1 de España, organizado en Montmeló, lo que provocaría que las plazas hoteleras y de hospedaje en Barcelona tuvieran una alta ocupación y acarrearía un significativo aumento en las tarifas, además, en vuelos y otros medios de transporte.

Por ello, pensando en "la comodidad  en los costes de los visitantes, expositores e invitados", se ha decidido retrasar una semana el certamen, para evitar así más conglomeraciones de las necesarias. En adición, señala el comunicado, la nueva fecha escogida está en pleno período lectivo, no coincide con ningún puente y será el primer gran festival cultural y lúdico de la ciudad en primavera.


Así, el 32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona abrirá sus puertas del 15 al 18 de mayo, en los Palacios 1 y 2 de la Fira Montuïc, en Barcelona.  


¿Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
16 Revoloteos varios
Un poco antes de lo previsto, traigo otro In My Mailbox recién salidito del horno, y es que tras las fiestas he acumulado bastantes libros, y como aún he de pasarme por las rebajas literarias, no hablemos de las novedades que salen a fin de mes, pues... mejor ahora que nunca.


Nueva foto en familia, como he comentado arriba, bien cargadita y variada. En esta ocasión, un par de envíos editoriales, compras totalmente necesarias (sí, sí) y rescato los regalos que cayeron estas Navidades para la foto. No está mal, ¿no? Y lo que está por llegar.


Y empiezo por los envíos editoriales, que en esta ocasión, son estos tres.
Empezando por Calle Dublín, de Samantha Young y que me llega desde Ediciones B. No he tenido muy buenas experiencias con este tipo de género, pero tras el aluvión de buenas críticas que ha tenido este primer volumen junto con el siguiente, Calle Londres, además de ser recomendado personalmente por blogueras con las que coincido mucho en gustos, he decidido darle una oportunidad.
Desde Ediciones Urano y la web Quiero leer me llega un lote muy felino: Alma de gato, de Ruth Berger, y Feliz como un gato, de Frédéric Ploton e ilustraciones de Lucile Gomez. De este último, ya empecé a leerlo y a admirar sus páginas, confieso es mi primer contacto con este tipo de libros tan entre la comedia y la espiritualidad, pero tengo claro que es muy original esta visión del mundo, desde los ojos de un gato. En cuanto al primero, son 78 relatos de entre humanos y felinos, y con algunos me he emocionado porque me han hecho recordar a mi primer gato... seguro que me encantará.


Ahora, las compras. A finales de año, me pasé por mis tiendas de rigor al saber que habían nuevos tomos de las series manga que me hago, y así fue: ya están conmigo el tomo 2 de Terra Formars, de Sasuga y Tachibana, el tomo 8 de Dengeki Daisy, de Kyousuke Motomi, y luego me hice con la reimpresión del tomo 2 de Deadman Wonderland, de Kataoka y Kondou, para seguirla a mi ritmo.
Mi lectura actual es Terra Formars, cuyo primer tomo os comenté en Tomo a Tomo, por lo que solo me queda decir que sigo encantada con esta historia tan flipante de cucarachas mutantes que aplastan a los humanos... como si fueran insectos. Aún no he podido leer el de Dengeki Daisy, lo que es toda una herejía porque ya mismo sale el 9... os invito, no obstante, a pasaros por mi reseña del manga.
Después, me pasé por Gigamesh, aprovechando que estaba abierta y tenían libros rebajados, y me hice con Starters, de Lisa Price, un inicio que llevaba tiempo fichado. Desconozco si nos llegará la continuación, pero como estaba tirado de precio, no me pude resistir...


Y finalmente, un repaso de la literatura que me dejaron Papa Noël y los Reyes Magos.
Con una parte del dinero recaudado, me hice con Tan cerca y Dos soles, de Beth Revis, segunda y tercera parte respectivamente de su trilogía, que empieza con Despierta y catalogué como una de mis mejores lecturas de 2013. ¡Qué ganas de saber más de Fortuna! 
Después, también cayó el recopilatorio Todo Miau, de José Fonollosa, que aglutina sus tres primeros volúmenes sobre el día a día de sus gatas, además de una guía gatuna y unos cuantos extras.
Y finalmente, The Iron Knight, de Julie Kagawa, autorregalo totalmente merecido, porque es una saga que me ha cautivado con sus otras tres entregas, The Iron King, The Iron Daughter y The Iron Queen, y necesito saber cómo termina... ¡pero al mismo tiempo, no quiero! 
Si queréis saber qué más recolecté estas fiestas, os hice un collage muy mono en Entre Bambalinas.



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido? ¿Os regalaron muchos libros?

Share
Tweet
Pin
Share
35 Revoloteos varios
Sí, los martes toca Top Ten Tuesday, pero como el tema de la semana me parece un poco enclenque, he decido adelantar la reseña que tocaba para mañana, cuya opinión he dejado posponer demasiado...
De nuevo, muchas gracias a Nube de tinta por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: La lección de August (Wonder, 2012)
Autor: R.J.Palacio
Editorial: Nube de tinta
Género: drama contemporáneo
Año de publicación: septiembre 2012
Páginas: 413
Edición: tapa blanda con solapas
Web: R.J.Palacio
Extras: Booktrailer
Valoración: 10/10

¿De qué trata?
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las Galaxias. 
Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.


La lección de August es una novela que muchos conocemos, tanto por activa como por pasiva, así que no quiero extenderme, puesto que es una novela tan maravillosa y especial que podría redactar párrafos inmensos alabando su maestría y reflexión. Seré clara y concisa: hay que leer La lección de August.

Por cierto, me llamo August. No voy a describir cómo es mi cara. No sé cómo os la estaréis imaginado, pero seguro que es mucho peor.

La lección de August me ha calado muy hondo, ha sido una flecha dolorosa directa al corazón, porque August Pullman nos encoge el alma al explicarnos con angustiosa atención lo mucho que siente que es diferente a los demás. A través de su visión a caballo entre la madurez y la niñez, de su desbordante imaginación y su ahínco por encajar, August debe lidiar con sus ganas de ser normal, con las miradas y con los comentarios hirientes. En adición, la novela entrelaza la narración del chico con la de sus familiares y amigos, por lo que podemos hacernos una idea de las diferencias físicas de August, de los problemas que conlleva su enfermedad, hasta lo difícil que es para sus más allegados el día a día, cuando cualquier mirada puede partiles el alma.

He de elogiar a R.J.Palacio por ofrecernos esta historia tan conmovedora y original, porque además de abrirnos el corazón y hacernos llorar hasta deshidratarnos, nos ofrece algo más que una preciosa novela: nos ofrece una lección, una historia llena de amabilidad, coraje y autosuperación. ¿Quién no mira fijamente, a veces sin ser consciente de ello, a otro porque tiene algo que le hace destacar, ya sea una marca en la piel o una vestimenta escandalosa? August es un niño como todos los demás que, simplemente, le ha tocado jugar con una carta diferente por una enfermedad especial a la par que difícil, pero que desde que tiene uso de razón, debe aprender a convivir con las miradas, los susurros y los ojos de espanto. Y a partir de La lección de August, de su primer año en el colegio en el que hace amigos, come en la cafetería de la escuela, hace deberes y, a fin de cuentas, conoce el mundo, reafirma su valor ante la vida, su derecho a ser quien es.

-¿Mamá? ¿Siempre voy a tener que preocuparme por unos idiotas como esos?- pregunté-. Cuando sea mayor, ¿siempre va a ser así?
No contestó inmediatamente.
-Siempre habrá idiotas en el mundo, Auggie- dijo mirándome-. Pero creo, y papá también lo cree, que en este mundo hay más gente buena que mala, y la gente buena se preocupa por los demás y cuida de los demás. 


Hay que leer La lección de August. Porque no es una simple novela narrada por un niño diferente, sino porque es una lección vital que nos ayuda a cambiar nuestra percepción del mundo. Y no puedo terminar de otra manera más que con un precepto del propio protagonista, nuestro entrañable August Pullman: "Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo". 
Share
Tweet
Pin
Share
33 Revoloteos varios
Tras el retraso anunciado del estreno de El corredor del laberinto, primer volumen de la trilogía distópica de James Dashner, los aficionaos esperaban apenados nuevas noticias, y así ha sido: Wes Ball, director del metraje, ofrecerá semanalmente contenido exclusivo, empezando por un fotograma.


El actor Aml Ameen en una oscuridad casi absoluta, (¿con Dylan O'Brien de fondo?)


Así, en su cuenta de Twitter, Ball anunció en su Twitter que a partir de esta semana entrante, compartiría semanalmente un nuevo fotograma de la película para ir abriendo boca, así como que los seguidores estuvieran atentos al Twitter y Facebook oficial de la película para mejor contenido.

Y sin más, publicó una primera imagen de la cinta, donde podemos apreciar, parece, a Alby, encarnado por Aml Ameen, con un segundo personaje de fondo que podría ser Dylan O'Brien, Thomas, el protagonista. Corregidme si no fuera el caso.


El Corredor del laberinto, novela homónima de James Dashner y que adaptará 20th Century Fox, llegará a los cines americanos en septiembre de 2014.



¿Qué os parece?



Share
Tweet
Pin
Share
21 Revoloteos varios
¡Primer Entre Bambalinas del año! No me había olvidado de esta sección, pero he estado un poco atareada y he ido posponiendo mi resumen informal semanal... pero aquí viene, y bien cargadito.


Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Pues la noticia principal de la semana es que estos días ¡¡hemos superado el umbral de los 1.100 seguidores!! Y contando, además.
Como siempre, es todo un honor que os interese el blog, os quedéis y leáis todo lo que os apetezca, que comentéis y dejéis vuestra huella... yo seguiré esforzándome para que este sitio sea un lugar apetecible de lectura, ¡quedaos hasta el próximo número nuevo o aniversario!.

¡Más de mil gracias!



Después, y antes de pasar al plato fuerte, mis primeras lecturas del año, que son dos libros y un manga, porque como ya dije en mis propósitos de 2014, quiero leer más y más.
Así pues, ando con La historia interminable, de Michael Ende, y Colisión, de Elizabeth Norris, además del tomo 6 de Ataque a los titanes, de Hajime Isayama.
Me propuse que La historia interminable, que es la historia de mi infancia y de mi vida entera, fuera mi primera lectura del año, pero como la voy degustando y rememorando poco a poco, me he cogido uno más ligero para ir alternando. Hasta lo que llevo, Colisión es entretenido, bien planificado, aunque coincido con más de un bloguero en que este amor no es creíble...
Por último, mi ración de gore con el gran Isayama, donde nos acercamos al peliagudo arco del titán hembra... 



Uno de mis otros propósitos de 2014 es ver más series y animes, así que la semana pasada me ventilé en unos cuatro días el anime Sword Art Online, que tan buenas críticas había cosechado, y quedé bastante satisfecha.
La primera parte me dejó con un poco de hambre, ya que encontré algunos agujeros en la trama, en unos capítulos había mucha angustia e impotencia, en otros nos íbamos a pescar... No obstante, me ha gustado mucho más la segunda parte, a diferencia de mucha gente, quizá porque ya estaba todo bien hilado y los personajes iban por faena. 
Puede que me anime y os haga reseña de la serie este fin de semana; mientras, me quedará por ver la OVA. 

¿Conocéis Sword Art Online?



Y por último, termino la entrada distendida hablando de mi botín navideño, que aunque pensaba comentarlo en el In My Mailbox del mes, me ha dado por haceros un collage con lo que me ha caído, que me hacía ilusión.
A destacar, ¡las películas de Los Juegos del Hambre y Wolf Children! En sus packs de lujo, el primer con un collar de sinsajo y el segundo, con extras y un libro sobre la película; después, ansiaba la continuación de la trilogía de Beth Revis, así como el final de la saga de Julie Kagawa, y no podía faltar mi ración de loca de los gatos, con el recopilatorio Todo Miau, de José Fonollosa, una taza y hasta dos collares... y una preciosa blusa rosa. No está mal, ¿no?

¿Qué os han  traído a vosotros? 



¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
41 Revoloteos varios
Ya viene por aquí otra reseña. Se nota que empiezo 2014 con ganas... y con más ganas aún de leer continuaciones y terminar sagas.
De nuevo, muchas gracias a Ediciones Urano y a la web Quiero leer por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Fiebre (Fever, 2012)
Autor: Lauren DeStefano
Editorial: Puck
Género: ciencia ficción juvenil, distopía, romance
Año de publicación: octubre 2012
Páginas: 351
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Lauren DeStefano
Extras: Booktrailer
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Con ayuda de Gabriel, Rhine ha logrado escapar de la mansión y del terrible destino que la aguardaba en Efímera. Pero en el exterior se encuentran con un mundo incluso más aterrador que el que dejaron atrás. 
Entre los peligros que los aguardan, caen en un burdel dirigido por una cruel y demente tirana. Una vez más, Rhine debe hacerse pasar por una chica dócil mientras planea su escape. Los dos están decididos a llegar a Manhattan, donde tal vez puedan encontrar la paz viviendo con Rowan, el hermano mellizo de Rhine. Pero el camino es largo y peligroso, y además deben eludir los intentos de Vaughn, el suegro de Rhine, de regresarla a la mansión cueste lo que cueste. Y en un mundo donde las mujeres viven hasta los veinte años y los hombres hasta los veinticinco, el tiempo vale mucho más que el oro.
El Jardín Químico 2/3:  Efímera  //  Fiebre  //  Ruptura


Hoy decidido hablaros de la segunda parte de la trilogía de El Jardín Químico, porque su primera parte, Efímera, me cautivó por completo, y ya estoy más que preparada a para devorar Ruptura en cuanto nos llegue por estos lares. Además, porque mucho se ha dicho de la presente segunda parte, que si era carente de acción, de sentido y un tanto densa; para mí, ha sido una excelsa continuación que no ha hecho más que dejarme hambrienta.

En Fiebre, escapamos de la jaula en la que se encontraba Rhine, la Mansión, para aletear febrilmente las alas en el exterior y acabar en un burdel a pie de una feria, donde nuestros protagonistas se ven obligados a actuar como dos fogosos enamorados para poder sobrevivir; luego, el destino les transporta a un sitio peor, un orfanato. Contra todo pronóstico, ambos lugares me han parecido auténticos horrores, el primero por relatar con escrupulosa indiferencia la suerte de todas esas mujeres que deben sobrevivir mientras su cuerpo exista, siendo quebradizas muñecas de usar y tirar; después, el orfanato, con todos esos niños que han visto desaparecer a sus padres y pronto ellos correrán la misma suerte.

-¿Sabes por qué nos hemos casado con el Patrón, ¿verdad?- me dijo-. Si fuéramos yeguas encerradas en un establo destinadas a la reproducción, sería distinto. Pero como no somos mascotas sino esposas, es mucho peor.
-¿Por qué es mucho peor?- le pregunté.
-Porque si no fuéramos esposas, no seríamos más que chicas raptadas forzadas a obedecer en todo. Pero la gente se casa para compartir la vida con su pareja. El matrimonio comporta una intimidad. Un consenso mutuo. Además de arrebatarnos la libertad, nos han quitado nuestro derecho a ser infelices.

En esta segunda parte, Rhine se vuelve un tanto desequilibrada y débil, pues al poco de iniciar el viaje, unas extrañas fiebres la entumecen por completo; además, los pocos años de vida que le quedan le hacen ser a veces temeraria y se obsesiona fácilmente con encontrar a su hermano. Por contra, Gabriel, hasta ahora un príncipe encantador en Efímera, acaba siendo el que le insufla fuerzas, susurrándole palabras bonitas sobre el amor y la eternidad. Aunque no se ha podido disfrutar demasiado de Rhine por su extraña enfermedad, Fiebre ha servido para conocer mejor a Gabriel y ver que puede tener un papel importante en la historia. 

La narración de DeStefano vuelve a hacer gala de de un ritmo sosegado y dado a la reflexión, pues ahora, más que nunca, Rhine se siente constantemente acompañada por la muerte, un fantasma que vaga por las calles mientras disfruta de sus últimos atardeceres. Hay que agradecer, no obstante, que la autora nos arroje un poco de luz a su distópico mundo: Rhine consigue volver a su casa natal, y con ellas, aparecen un par de pistas interesantes como la importancia de su heterocromía. También, mal que nos pese, la Mansión, cuyo sótano custodiado por Vaughn nos habla del sinfín de experimentos que se realizan para encontrar una cura, aunque muchas pruebas sean auténticas aberraciones. Poca información, pero valiosa. 

Si me estoy muriendo, me niego a aceptarlo. Me niego a morir de una manera tan silenciosa y fácil. Mi vida no puede acabar así. La flor en la verja de hierro y en las servilletas de la mansión, el río que lleva mi nombre, la explosión de los laboratorios, las chicas raptadas por los Recolectores, todas estas imágenes me pasan por la mente, como un rompecabezas desparramándose de su caja. Sé que todas las piezas significan algo. Lo sé.


En Fiebre siguen los interrogantes y se arroja alguna que otra tímida pista sobre qué podremos encontrarnos en Ruptura. Al salir al exterior, al romper la jaula de Rhine, podemos saborear el mundo decadente en el que nos sitúa DeStefano y, en vez de perder el interés por la historia, nos deja claro claro que necesitamos el final para desvelar todo el misterio perteneciente. Yo, desde luego, lo espero con el corazón encogido.

Share
Tweet
Pin
Share
20 Revoloteos varios
Primer Top Ten Tuesday del año, que aunque a finales de 2013  nos saltamos alguna entrega, espero no hacerlo nunca más... 

Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general

El tema de la semana es "Propósitos literarios para 2014", que es algo muy parecido a lo que hice en mi entrada personal de Balance 2013, pero enfocado ante todo en la literatura. Así, cinco propósitos que espero cumplir.


1.- Leer más. 
O bajar la lista de libros pendientes que he ido arrastrando. En 2013 conseguí leer mucho más que en otros años y con mayor rapidez, por lo que pude reseñar más. Este año, quiero acabar o dejar en mínimos esos libros que aún están en mi estantería esperando... 

2.- Leer clásicos y libros en inglés.
Para 2014, quiero releer algunos clásicos, zambullirme en otros que aún no he catado, así como ventilarme los cuatro libros en inglés que me compré en arrebatos. Y ya sería genial atreverme a hacerme con algún que otro que tengo fichado por Book Depository y que aún no doy el paso por el idioma... 

3.- Mejorar en estilo.
Este año, he cambiado la manera de enfocar las reseñas y estoy muy contenta, ya que creo que mis opiniones quedan más claras. Para 2014, quiero perfeccionarlo e intentar hacerlas más elaboradas (ya sabéis, adoro usar adjetivos), volver a hablar de entresijos en las tramas y lo que me hacen sentir. 

4.- Ponerme al día con adaptaciones literarias, leyendo sus libros y viendo sus películas.
Un propósito tonto, pero últimamente está muy de moda adaptar libros y me gustaría leer el máximo número posible. También, enterarme de cuáles serán adaptados a lo largo de 2014, intentarme hacerme con sus novelas, luego ver las películas para cagarme en los directores y eso. Un propósito tonto. 

5.- Escribir. 
Como adelanté en mi balance, me gustaría retomar mi casi moribunda vena de escritora, que por la época del instituto e inicios de la universidad, estaba muy viva y nos apuntábamos a todo reto y concurso. Ideas tengo, base también. Ahora solo falta dar el empujón.



¿Cuáles son vuestros propósitos, literarios o no?

Share
Tweet
Pin
Share
32 Revoloteos varios
En vísperas de una noche mágica, en este blog nos tomamos en serio la rutina y traemos la reseña de los domingos. Hoy, una novedad que me ha hecho deleitarme con el sufrimiento y la angustia por el Apocalipsis. ¡Qué gozo, qué alborozo!
De nuevo, gracias a Oz Editorial por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Generación Z (Mortality, 2013)
Autor: Kellie Sheridan
Editorial: Oz Editorial
Género: ciencia ficción juvenil, Apocalipsis, terror
Año de publicación: septiembre 2013
Páginas: 281
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Kellie Sheridan
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Nadie sabe cómo ha surgido la infección, pero se está extendiendo de manera implacable. Zarah se encuentra completamente perdida en un mundo que se desmorona a cada minuto que pasa. Entonces conoce a Liam, el chico nuevo del colegio por el que se siente atraída. Juntos van en busca de una vida mejor, desesperados por la vacuna que promete ser su salvación, pero que resultará ser la peor catástrofe médica de todos los tiempos. 
 No había manera de saber que la vacuna milagrosa supondría un destino mucho más aterrador para los supervivientes de la plaga zombie. Las víctimas de mordeduras que fueron inoculadas se convierten en zombies con muchas más capacidades que los anteriores; ahora dos generaciones de infectados amenazan con acabar con lo que queda de la civilización. 
 Después de haber perdido a su familia, Savannah no está dispuesta a esconderse como el resto de supervivientes; quiere luchar. La oportunidad se presenta con Cole, que tiene un plan para cambiarlo todo. Savannah dejará todo lo que ha conocido hasta ahora para irse con él y enfrentarse a peligros que nunca antes había experimentado. La mera supervivencia ya no será suficiente.

The Hitchhiker Strain 1/2:  Generación Z  //  Duality  [End Dayz]


Se nota que Kellie Sheridan ha disfrutado con su novela, es más, que conoce lo suficiente para dotar a su mundo imaginario de la suficiente soltura y magnitud. Generación Z cuenta con personajes ciertamente complejos, mezquinos pero con arranques de heroicidad, que luchan contra los infectados mientras buscan comida y refugio pero que, ante todo, quieren sobrevivir. Tanto el contexto apocalíptico, con la escasez de víveres y de necesidades básicas como la higiene, han sido bien narradas y ejemplificadas, así como que los personajes deban emigrar cual nómadas mientras sortean el caos. 

Así, Generación Z me ha parecido muy interesante como punto de partida. Aunque tenemos una base típica del género, con un mundo desolado donde los supervivientes humanos intentan no ser mordidos ni infectados, Sheridan se saca de la manga la opción de una vacuna milagrosa que, de buenas a primeras, evita la infección, pero luego consigue que la victima mute un nuevo virus. Aunque está poco explotado en este primer volumen y nos deja con más preguntas que respuestas, me ha parecido una carta interesante, especialmente ofreciéndonos un final de infarto y que quizá pocos esperábamos. 

Después, la novela a dos voces nos aporta una visión muy completa y peculiar de Generación Z. Tanto Savannah como Zarah, nuestras dos protagonistas, nos relatan con magnífica eficiencia su infierno particular, están en constante contacto con zombis, sangre y muerte. Especialmente he agradecido que Savannah sea una protagonista fuerte de ideas claras, que aunque a veces falle estrepitosamente y se gane el odio de más de uno, sabe afrontar lo que tiene ante sus ojos. Zarah, por su parte, aporta a la historia un ritmo más sosegado, ya que ella ante todo huye y observa el mundo asustada. De esta manera, tenemos una narración constante y perfecta, Savannah aportando ritmo y Zarah, reflexión.


Recopilando, Generación Z ha sido una grata sorpresa. Narrándonos un mundo apocalíptico que contiene todos los elementos conocidos por aquellos que ya dominamos el tema, nos topamos con una protagonista guerrera y una historia llena de giros interesantes. A destacar la segunda voz más sosegada y asustadiza para completar los horrores descritos y la particular visión de un infectado. Sin duda, lo recomendaría para los que queráis otro tipo de registro. 

Share
Tweet
Pin
Share
14 Revoloteos varios
¡Primera reseña del año! Y he escogido una saga distópica increíble que todos deberíamos leer una vez en la vida. Os diría que es el final, pero hace poco nos hemos enterado de que ha surgido una cuarta parte... pues mejor para todos.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: El mensajero (Messenger, 2004)
Autor: Lois Lowry
Editorial: Everest
Género: ciencia ficción juvenil, distopía
Año de publicación: abril 2010
Páginas: 200
Edición: tapa dura con sobrecubierta
Web: Lois Lowry 
Valoración: 7/10

¿De qué trata?
Seis años antes, Mati llegó a Pueblo siendo un muchachito rudo y artero. Entonces se llamaba a sí mismo "el más feroz de los feroces" pero, desde aquellos tiempos, se ha transformado en un joven honrado bajo la tutela de Veedor, un ciego que debe su nombre a su extraordinaria percepción. 
Ahora Mati está esperando que le den su nombre verdadero, y Mensajero es el que anhela...

The Giver 3/4:  El Dador de Recuerdos  //  En busca del azul  //  El mensajero  //  El Hijo 


Sí, ha llovido bastante desde que reseñara en el blog El Dador de Recuerdos y En busca del azul, pero ello se debe a que no sabía qué me encontraría en El mensajero. Como en su segunda parte habíamos cambiado de personajes y de registro, no tenía ganas de conocer otros sitios cuando yo aún suspiraba por Jonás y pensaba qué habría sido de su suerte. Pero cuál fue mi sorpresa al enterarme de que, además de un cuarto volumen, en este tercero me reencontraría con viejos amigos... 

Lois Lowry nos ofrece esta vez una percepción retorcida del mundo, hablándonos de Pueblo, un recóndito lugar donde la gente vive apaciblemente, en la que todos comparten y conviven en armonía, hasta que la envidia y la ingratitud corrompen a sus habitantes en forma de juegos y fortuna. En este mundo corrupto, Jonás, que ahora es un joven denominado Líder, debe plantearse qué hacer con los ciudadanos para que estos sentimientos tan negativos no dañen al exterior. En estas intermedias, Mati, que ya conocimos en En busca del azul, parte para buscar a Nora y traerla a Pueblo, aunque el propio camino ya no es el que era por culpa de la humanidad. 

Como veis, tenemos de nuevo una aventura trepidante con un contundente mensaje en su interior, en el que nos alerta de las maldades del mundo y de que, ante todas las adversidades del exterior que podamos cruzarnos en nuestra vida, la maldad humana siempre es la peor. De lectura ágil pero intensa, acompañamos a Mati para reencontrarnos con Nora mientras Jonás, desde Pueblo, sigue sus pistas e intenta controlar la avaricia del hombre. Además de ofrecerme un exquisito mensaje con el que filosofar y recapacitar, que si bien no estaba a la altura del siempre perfecto primer volumen, he agradecido la presencia de nuestros protagonistas anteriores y que éstos hayan podido unirse para mejorar la sociedad.


Lois Lowry vuelve a superarse en una nueva entrega en la que, además de hacernos rememorar a personajes anteriores y verlos crecer y madurar, nos plantea nuevamente el deber que tenemos los humanos por formarnos con humildad, humanidad y no sucumbir a la opresión ni la ignorancia.

Share
Tweet
Pin
Share
23 Revoloteos varios
Y habiendo empezado el año, traigo las últimas del que fue el último mes de 2013, que me hubiera gustado adelantar pero el balance 2013 me quitó bastante tiempo... ¡vamos allá!


Este mes ha sido un poco más tranquilo, como se puede apreciar en la foto de familia: cinco libros, algunos pendientes en mi estantería, y otros, novedades. En general, un mes variado y con muchas sorpresas entre sus páginas, aunque tengo claro cuál ha sido mi mejor lectura y cuál, la peor...


Sin más dilación, mi mejor lectura ha sido Despierta. Across the universe, de Beth Revis, que como recordaréis, tras leerlo se fue directo a mi balance 2013 de mejores lecturas. Sencillamente, me ha encantado y sorprendido a partes iguales. Esperaba otro tipo de novela, quizá engañada por su portada tan romántica y juvenil, y me he topado con una historia de ciencia ficción muy buena, aunque dura.
¿Queréis saber cuáles han sido mis mejores lecturas de 2013?

Después, Preciada, de Caragh M. O'Brien, segunda parte de la trilogía Marca de nacimiento, y Generación Z, de Kellie Sheridan, han sido las sorpresas del mes. Del primero no esperaba nada puesto que su primera parte, Marca de nacimiento, me dejó un poco indiferente. Pero esta continuación... la he devorado mientras me maravillaba con el drástico cambio de registro y la sociedad de Sailum. Eso sí, personalmente, el cuadrado amoroso me sobraba...
Sobre Generación Z, ¿qué os diré? adoro el género zombi así que he disfrutado mucho de su historia. También, esperaba romance y otro tipo de historia por la sinopsis, sobre todo por estar narrada por dos chicas, pero ha sido toda una delicia. ¡Y menudo final! Este libro debería llevarse a la pequeña pantalla, para deleite de muchos.
Acercaos a la reseña de Marca de nacimiento 

De Amar peligrosamente, de Sarah McCarty, no tengo gran cosa que añadir, solo que es la quinta parte de la saga Los Ocho del Infierno y, como buena adoradora del western romántico, ha cumplido con mis expectativas, tal  como lo hicieron los volúmenes anteriores, y que espero ponerme pronto con el último que nos ha llegado hasta la fecha.

Conoce Los Ocho del Infierno: Recompensa de placer  //  Placer salvaje  //  La llamada del deseo  //  En tierra ardiente 

Y para acabar, mi peor lectura o quizá de la que me ha fallado por el estilo de narración: Iris. Flores de ceniza, de Maurizio Temporin. Como historia me ha gustado, ojo, muy interesante por todo lo relacionado con el Cinerarium y los nocturnos, pero no he tragado a Thara, cuya narcolepsia pasa de ser imprescindible para la trama a una simple anécdota, así como la inmensidad de párrafos inservibles sobre sus sentimientos que poco me han importado. No sé si leeré las continuaciones. 



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido?


Share
Tweet
Pin
Share
22 Revoloteos varios
Newer Posts
Older Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ▼  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ►  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose