• Inicio
  • Sobre mí
  • Secciones
    • Noticias
    • Literatura
    • Adaptaciones
  • Contacto
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Nube de mariposa

Tal y como anuncié hace unos días, hoy da comienzo el balance de 2013, empezando por los rankings de rigor sobre lecturas, películas, series y música. Son entradas que disfruto haciendo y espero que, un año más, os gusten mis listas y mis recomendaciones. 



Empezamos por el plato fuerte, la literatura, la estrella sin dudarlo de este blog. Confieso que estoy muy satisfecha con los libros que han caído en mis manos a lo largo de 2013, que si bien lo empecé con lecturas provechosas y entretenidas pero no memorables, a medida que pasaban los meses, me fui topando con muy, muy buenas lecturas. Tantas, que por primera vez realizaré un listado de diez, en vez de cinco. 


1.- La quinta ola, de Rick Yancey.

Ya fui anunciando que tenía libro ganador para 2013 y éste ha sido La quinta ola, de Rick Yancey. Sé que para muchos ha sido normalito, un poco hypeado y que incluso le han visto demasiado romance, pero para mí ha sido todo lo contrario, ha sido lo mejor: Me ha parecido una historia catótica y vertiginosa, apoteósica y brutal, me he hundido con los personajes y he sufrido por la humanidad.
Lo mejor de La quinta ola, además de la manera en que está narrado, es el realismo que destila. Yancey ha creado tal historia, tan bien documentada y explicada, tan lejos de las películas americanas capitaneadas por actores famosos que nos salvan enseguida que, mientras lo leía, me costaba mucho pensar que era ficción, sino que me he creído lo que contaba, tal cual. Pocos libros consiguen eso.

Leer reseña 

2.- En la isla, de Tracey Garvis Graves.

Otro libro que me llegó al alma y que, nada más empezarlo, sabía que se quedaría en mi corazón para siempre.
En la isla es realismo puro y duro, pero también narra una historia de amor increíble que supera cualquier obstáculo y adversidad al contar con sentimientos de verdad. La primer parte, cuando están en la isla, es sufrimiento a todas horas, pasan hambre, calor y mucho, mucho miedo. Aun estando en pleno paraíso, es un auténtico infierno. Y después, la segunda parte, centrada en su relación llena de prejuicios y complejos, simplemente para leerlo mientras gastas paquetes enteros de pañuelos.
De verdad, una novela preciosa pero lacrimosa, increíble y profunda.

Leer reseña


3.- Las carreras de Escorpio, de Maggie Stiefvater.

No podía faltar una novela de mi amada Stiefvater, porque ella es tan especial como las obras que relata. Aunque Las carreras de Escorpio ha dejado muchos paladares insatisfechos, a mí me hizo disfrutar como una loca. Atrás quedaron los romances ñoños de Los lobos de Mercy Falls y pasamos a la leyenda del os capaill uesci, caballos marinos asesinos que montan los hombres más bravos por fama y fortuna.
Una novela truculenta, donde Stiefvater no escatima en matar personajes y llenar sus páginas de sangre. Pero luego está el dúo protagonista, Sean y Puck dos jovencitos desamparados que encuentran en las carreras su verdadero ser. Y todo sazonado con esa pluma tan poética de la autora, donde puedes leer 10 capítulos sin que pase nada pero te llega, muy fácilmente, el olor del mar y el rumor de las olas...

Leer reseña

4.- The Raven Boys. La profecía del cuervo, de Maggie Stiefvater.

Y repetimos autora, porque Stiefvater lo vale.
The Raven Boys tampoco ha cuajado como a mí me hubiera gustado, he leído ante todo muchas opiniones que tildaban el libro de confuso, lo cual es totalmente cierto ya que nos adentramos en el mundo de la adivinación y los fantasmas. Pero como son dos temas que me encantan, es otra novela que he disfrutado.
He agradecido toda la información que ofrece la autora, se nota que le apasiona y sabe de lo que habla, pero también que nos presentara a ¡cinco! protagonistas y pudiéramos saber mucho de ellos. Al ser un inicio de saga (¿trilogía? ¿tetralogía?), el final se queda a puntito de caramelo, pero con lo poco que he leído, lo poco que he conocido de los chicos del cuervo y el interesante mundo de Blue, está claro que me quedo a por más.

 Leer reseña

5.- Despierta. Across the universe, de Beth Revis.

Una novela que hace un par de años que circula por estos lares pero no ha sido hasta este mismo mes que he catado. Y vaya si me arrepiento de no haberlo hecho antes. ¡Qué novela tan magnánima!
Me ha encantado y sorprendido. Es decir, por la portada me esperaba mucho romance y un tono juvenil, pero me ha llegado a horrorizar la sociedad creada en el Fortuna, su organización, su ferviente deseo por procrear y llegar a Tierra Centauri... unos personajes arrebatadoramente desequilibrados que me han puesto los pelos de punta. Y después, lo bien planificada que he encontrado la historia para ser un inicio de trilogía.
Si sois como yo y aún tenéis esta novela rondando por vuestras estanterías, ¡¡cogedla ya!!


6.- La vida de Pi, de Yann Martel.

Otra novela increíble pero que recomiendo dejar que sea ella quien te llame.
Tras verme la película, tenía pendiente la novela para comparar, pero nunca encontraba el momento, hasta que el mes pasado me vi preparada para adentrarme en toda una odisea.
Personalmente, me la esperaba más desgarradora ya que hablamos de un naufragio, y también con un gran contenido religioso, pero me he encontrado una narración exquisita sobre la supervivencia pero con cierto sentido del humor. Pi es ingenioso y saca punta a todo, claro que tiene todo el tiempo del mundo por delante, y te convierte fácilmente en un compañero más a bordo de la balsa. Con un final desgarrador, con la compañía de Richard Parker y con mucho afán por el sentido de la vida, te adentras, sin dudarlo, en una travesía para creer en lo increíble.
Sin más, una novela cautivadora con un gran espíritu.

7.- El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern.

Una historia que siempre recomendaré para leer a ciegas y dejarse llevar por el circo, porque nunca defrauda.
Es difícil definir El Circo de la Noche sin desvelar demasiado de la historia, pero podría adelantar que es una batalla entre dos magos con el circo de fondo, en la que todo es posible y nada es lo que parece. Con un estilo minucioso donde todo se detalla y se relata, es fácil sucumbir al encanto del Circo de los Sueños. El Circo de la Noche es mágico y arrebatador, te conquista con sus paisajes, sus personajes y sus espectáculos. Y es que no puedo decir nada más... el Circo llega sin avisar.




8.- Obsidian, de Jennifer L. Armentrout.

Y no podía faltar la saga revelación del año, la que muchos empezamos por tener una lectura entretenida y caímos rendidos por su historia, su romance extraterrestre y, oh sí, por Daemon Black.
Aunque me ha gustado mucho más Onyx, incluyo el primero de la serie puesto que lo leí este año. Confieso que nada más empezarlo, me pareció otra obra más de romance paranormal, pero el tener una protagonista bloguera, un chico alien que no se calla ni una y una historia llena de acción, pero de la de verdad, me han hecho ser una gran seguidora de Armentrout.
Opal es de las novelas que más espero en 2014. ¡Imaginaos!

  Leer reseña


9.- Terra Formars, de Yu Sasuga y Ken-ichi Tachibana.

Y como yo no vivo solo de libros, me he dejado estos dos últimos puestos para hablaros de dos mangas increíbles.
Terra Formars también ha sido una grata sorpresa para alguien tan exigente como yo con la ciencia ficción y el gore. La empecé por scans y mi primera impresión fue de manga normalucho tirando a mediocre, pues no acababa de entender la historia... hasta que aparecieron las cucarachas mutantes. Y empezó la matanza. Ahí mi vena masoca se emocionó y devoré los cuatro tomos en una tarde, y mientras disfrutaba de la sangre y las vísceras, lloraba por los personajes caídos en batalla.
Así, es totalmente recomendable para todos aquellos que busquéis emociones fuertes, algo original y que os repugne al mismo tiempo. Eso sí, no os encariñéis con nadie... pero con nadie.


10.- Ataque a los titanes, de Hajime Isayama.

Aunque empecé Ataque a los titanes en 2012, la he continuado este año, la llevo al día y sigo disfrutando de su publicación en nuestro país, así que se merece mi último puesto como manga que ha seguido sorprendiéndome con cada nueva entrega.
Ya os habrá quedado claro que disfruto de historias que me dejen patidifusa o no escatimen en muertes, y Ataque a los titanes cumple los dos requisitos. Lo mejor es que es una trama que evoluciona y cambia drásticamente, por lo que a día de hoy, aún no sé qué pretende el autor. Es una pena que en declaraciones recientes haya afirmado que va a dejar supervivientes, pero seguiré su manga para saber qué planea para el desenlace...

 Leer reseña




Y no podemos terminar las mejores lecturas sin dejar escapar las peores, porque también las ha habido este 2013...


Los Premios Golden Raspberry, también conocidos como Razzies, surgieron en 1980 como un complemento de los Oscar, enfocados a premiar a lo peor de la industria cinematográfica estadounidense en clave de humor.


Como me pasó el año pasado, 2013 ha sido un gran año de lecturas, pero me he topado con un par que, si bien no me han encantado, me han decepcionado bastante, tanto por las buenas opiniones como por lo que prometía la sinopsis.

1.- Bajo las sábanas, de Kristina Wright.

Este año ha sido la del destape en la literatura adulta y nos hemos topado con mil novelas eróticas y sucedáneos de tal, como si fuera la primera vez que leemos la palabra pene y eso fuera la revolución para muchas. No es mi caso.
Bien, cuando recibí este libro, estaba entusiasmada por leer relatos cortos pero todos, a excepción de un par, me parecieron una auténtica marranada. No sé si sería una mala traducción o una nefasta redacción, pero ningún relato me pareció excitante ni erótico. Todo me pareció guarro, soez y bochornoso. Desde luego, las novelas de J.R.Ward me siguen parecido mucho más eróticas y decentes que este recopilatorio.

 Leer reseña


2.- The DUFF, de Kody Keplinger.

Muchos pondréis el grito en el cielo, pero a medida que han ido pasando los meses, más me he dado cuenta de lo surrealista que me parece esta novela. Se la ha señalado como realista, como la vida misma, solo porque Bianca, una adolescente aparentemente sensata, mantiene relaciones sexuales activamente con un chico y se narra sin tapujos. Nunca me ha parecido un argumento convincente, puesto que existen mil novelas anteriores a ésta con más contenido.
The DUFF no me ha inspirado lo que pretendía. Primeramente, no me he identificado con Bianca, que es una cría egoísta a todas luces, ni con el mensaje de que todas somos guapas y hay que buscar a alguien que nos quiera, porque está claro que si consigues tirarte al guapo del instituto, muy fea no eres. Sí que me ha parecido entretenida y adictiva, lo leí en una tarde solo por saber qué pasaría con la pareja principal, pero para nada ha sido profunda ni un ejemplo a seguir.

 Leer reseña


Y hasta aquí el primer ranking.


Balance 2013 en Nube de mariposa
Mejores y peores lecturas 2013
Mejores y peores películas 2013
Mejores y peores series de televisión de 2013
Mejores canciones de 2013




¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido?

Share
Tweet
Pin
Share
31 Revoloteos varios
Y para finalizar la semana y dar paso a la programación especial para despedir el año, a continuación la última entrega del año de In My Mailbox. Quizá debería esperarme para después de las fiestas y aglutinar el botín...



Este mes, la foto de familia está un poco escuchimizada, y es que me estoy reservando para despilfarrar estas Navidades en libros y cómics. Así, este diciembre han llegado un par de envíos editorial, algún intercambio y me he hecho con un par de libros que deseaba desde hacía una buena temporada. No está mal, ¿no?



Empezando por las joyas de la corona, que esta vez son dos, dos ejemplares que deseaba desde hacía tiempo y que por fin están en mi poder: El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern, y uno que no necesita presentación, La historia interminable, de Michael Ende.
De El Circo de la Noche os he ido hablando un poco por estos lares, aún no he podido reseñarlo porque tengo que encontrar palabras dignas porque no es un libro cualquiera. Como veis, tengo una edición diferente a la que nos llegó a España y es que, gracias a Book Depository y Miyu, conseguí la edición de bolsillo que sacó Vintage Español para América. La traducción y la edición es la misma que en español, pero con una portada preciosa y un precio reducido. No puedo más que acariciar la portada y sentirme muy afortunada porque el Circo llegó, sin avisar.
Después, La historia interminable, el mejor libro de mi infancia, de mi adolescencia, de mi vida. He crecido con él y con sus películas, pero por extraño que parezca, nunca he tenido un ejemplar propio. Como detesto la nueva edición porque han cambiado los colores clásicos del verde aceituna y el marrón rojizo (¡herejes!), he optado por su edición de bolsillo, que está en un solo color y cambia el tipo de fuente. No es lo mismo, pero como he viajado tanto a Fantasía, con este pedacito me vale. Ya os adelanto que será mi primera lectura de 2014, pero esto es otra historia y será contada en otro momento.


Pasemos a los envíos editoriales, que este mes han sido sólo dos. Empezando por Presa del placer, de Nalini Singh, que me llega desde Plaza & Janés, y es la quinta parte de su saga Psi/Cambiantes y que todo buen lector debería leer, sea hombre o mujer, amante o no de la literatura romántica. En este blog os he halabado y comido la oreja con sus anteriores novelas, La noche del cazador, La noche del jaguar, Caricias de hielo y La luna del leopardo, pero os confieso que a Presa de placer le tenía unas ganas enormes porque ¡el protagonista es Dorian!.  Lo cataré a principios de 2014 y ya estoy contando los días para zambullirme en la magnífica mente de Singh...
Después, con Bols!llo me arriesgué y pedí un ejemplar de Hopeless. Tocando el cielo, de Colleen Hoover, porque abundan las buenas críticas y muchas reseñas me pusieron los dientes largos. Sé que es muy dramático y desgarrador, por lo que tengo claro que no podré cogerlo un día cualquiera sino que tendré que estar preparada para el dolor. Pero vaya, que me llama, me siento muy masoca... 


Y finalizo con dos compras y un intercambio. Primeramente, Guardianes del futuro. La leyenda de los viajeros en el tiempo, de Thomas Taylor, que fue una compra totalmente impulsiva. Lo vi en una estantería desamparado, fui corriendo a Goodreads para leer un par de opiniones y para casa que se vino. 
Confieso que me parece un poco caro para las páginas que tiene, pero hojeándolo por encima, parece tener muy buena pinta y no he encontrado indicios de continuación. Ya os diré. 
Siguiendo con mis series de romántica adulta, en LibrosCompartidos.com me hice con Amante vengado, de J.R.Ward, octavo de La Hermandad de la Daga Negra y del que solo tuve que pagar los gastos de envío. Lástima que la chica también puso Amante mío, pero llegué tarde, pero descartando esto, toda una ganga.
Después, por mi cuenta me he agenciado Amante desatado, quinto de la serie y protagonizado por Vishous. Tras el mal sabor de boca que me dejó Amante confeso, espero remontar mi afán por leer más de estos vampiros guerreros.
Por si os llama la serie (debería), las reseñas de la saga: Amante oscuro, Amante eterno, Amante despierto, Amante confeso. 



¿Habéis leído alguno? ¿Qué os ha parecido? ¿Despilfarraréis en libros en 2014?

Share
Tweet
Pin
Share
36 Revoloteos varios
Y aquí estamos con lo que será la última entrega de Entre Bambalinas para este año. Ha sido un placer contaros de manera informal mi semana a semana, y espero que sigáis la sección de cara a 2014.
Sin más, nos vamos despidiendo...




Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Pues como indica el título, mi principal propósito es felicitaros las fiestas y que las disfrutéis rodeados de familiares, amigos y mucho, mucho turrón de chocolate. Además, que caigan muchos regalos y una tonelada de libros para empezar 2014 con buen pie.
A algunas personas me ha dado tiempo a enviaros una postal hecha con estas manitas que aporrean el teclado, a otras lo haré por correo electrónico, pero sin duda, a todo el mundo os deseo desde este humilde rinconcito rosado: ¡Felices Fiestas!

Y como cada año, a partir de la semana que viene empezará la programación especial de Nube de mariposa, con un repaso de lo que ha sido este 2013 y los ya conocidos rankings de mejores y peores libros, series, películas y música. ¡Sin olvidarnos de los Razzies! Que disfruto mucho otorgándolos. 
Espero que os gusten las entradas y que podáis opinar sobre lo que creo que ha sido lo mejor del año. Y que si os llaman la atención, podáis echarles un vistazo. 
En breve, daremos el pistoletazo de salida.



Después, estos días llevo a cabo dos lecturas, Iris. Flores de ceniza, de Maurizio Temporin, y Generación Z, de Kellie Sheridan. 
Hacía tiempo que no cogía dos libros al mismo tiempo pero, tras empezar Iris, me di cuenta que necesitaba un poco más de vidilla. No me malinterpretéis, el primero me está gustando bastante pero no acabo de conectar con la protagonista, por lo que su lectura se me hace pesada. En cambio, con el segundo es cogerlo y no parar. Y es que me encantan los zombis.


Y por último, estos días han sido bastante de locos así que no he podido seguir ninguna de mis series, pero sí que he visto la película Frozen. El Reino de Hielo, que si bien en el momento me dejó un poco fría (tenía que hacer el chiste fácil), con el paso de los días, he ido rememorando algunas escenas, me he encariñado con Kristoff y he rallado Let it go, así que me ha ido gustando cada vez más. Os la recomiendo. 





¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
19 Revoloteos varios
Desde Ciudad de los Libros ya sabemos que se ha hecho oficial el primer póster promocional de la futura adaptación literaria Bajo la misma estrella, escrita por John Green y que verá la luz a la gran pantalla en 2014.


Ficha The Fault in Our Stars en IMDb


Aunque por la red ya circulan varios fotogramas de secuencias de la película, en el póster podemos apreciar detalladamente al dúo protagonista, Hazel Grace Lancaster y Augustus Waters, interpretados por Shailene Woodley y Ansel Elgort, respectivamente. 


Bajo la mima estrella, novela homónima de John Green que dirige Josh Boone, verá la luz en los cines americanos en junio de 2014.


¿Qué os parece?


Share
Tweet
Pin
Share
17 Revoloteos varios
Vamos a retroceder unas horas en el tiempo y tomar esta reseña como si fuera un miércoles de rigor, ya que no se pudo publicar en su momento...
Pues en 2013, seguimos despidiendo sagas. Hoy, una infantil-juvenil de la que esperaba más.
De nuevo, muchas gracias a Alfaguara por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Monster High. ¡Más muertos que nunca! (Monster High. Back and deader than ever, 2012)
Autor: Lisi Harrison
Editorial: Alfaguara
Género: fantasía juvenil
Año de publicación: septiembre 2012
Páginas: 316
Edición: tapa dura con sobrecubierta
Web: Monster High 
Valoración: 5/10

¿De qué trata?
Los RAD son por fin libres y Lala puede exhibir sus colmillos con orgullo. Pero, de pronto, su padre le hace una visita sorpresa y ella entra en pánico. El señor D considera que los RAD deben ir a un instituto exclusivo, pero Lala no está dispuesta a renunciar a los derechos por los que tanto han luchado ella y sus amigos. 
Cuando oye hablar de un glamuroso concurso que otorga al instituto ganador una suma monstruosa y el papel protagonista en una campaña publicitaria nacional, ¡Lala decide morder! Padre e hija se enfrentan en una batalla por los alumnos de Salem. Draculaura está decidida a salvar Merston High… aunque podría morir (por segunda vez) en el intento.
Monster High (4/4):  Monster High  //  Monstruos de lo más normales  //  Querer es poder  //  ¡Más muertos que nunca!


Seguimos despidiendo sagas, esta vez una a caballo entre lo infantil y lo juvenil, y que quizá muchos no sabéis de sus libros, pero sí de sus monstruosas muñecas y serie glamurosa. Pero lejos de dejar satisfecha a mi niña interior que ya había devorado anteriormente los volúmenes anteriores, Monster High. ¡Más muertos que nunca!, me ha decepcionado e incluso crispado los nervios. 

Primeramente, la historia me ha parecido lenta y aburrida. Pese a estar protagonizada por Draculaura, Lala en las novelas, un personaje que me entusiasma por su pasión por el rosa y ser la pareja de un licántropo, me ha parecido, de lejos, el más soporífero y avergonzante de todos. Lala, tras establecer una relación sentimental con un chico, se vuelve estúpida y muy, muy sumisa. Leer párrafos y párrafos de ella bebiendo los vientos por un chico que la ignora públicamente "porque es un machote que debe aparentar su hombría ante sus amigos", me produce verdaderas arcadas. Para dar de comer aparte las otras dos protagonistas, Frankie y Melody, la primera por perder la cabeza, literalmente, por Brett y la otra, dibujada como una fresca porque habla con otro chico además de su pareja. ¿Qué ha pasado con el ritmo juvenil y abanderado por la amistad de libros anteriores? ¿Qué pretendemos inculcar a las niñas de hoy día?

Aspectos positivos es que cerramos la historia, la relación de los RAD con humanos, los primeros siendo perseguidos por los segundos y que pretendían huir de nuevo por orden del padre de Lala. Aunque han continuado los mensajes positivos sobre quererse a uno mismo y no prejuzgar a los demás, muchas veces han sido eclipsados por el amor adolescente. El concurso es entretenido aunque fácilmente prescindible, tan pronto es esencial para la trama, como se deja de lado en un santiamén. Eso sí, alabo el broche de oro creado por Lisi Harrison, con la aparición final del instituto famoso, el Monster High, que da pie al mundo de las muñecas y la serie. Aunque puestos a quejarme más, no hubiera costado nada hacer un quinto libro dedicado a Blue que ,a fin de cuentas, es una de las protagonistas iniciales.


Monster High. ¡Más muertos que nunca!, aunque continúa la historia que quedó en el tercer libro y busca un final decente para los monstruos y su relación con los humanos, me ha sabido muy a poco. El amor sazonado con sumisión ha inundado las páginas de una historia que respiraba un enternecedor aire juvenil sobre la amistad y el amor a uno mismo. Desde luego, un ritmo decadente pero, supongo, necesario para poner fin a esta terrorífica saga.

Share
Tweet
Pin
Share
5 Revoloteos varios
Y aquí estamos de nuevo con el Top Ten Tuesday de rigor. A punto he estado de no hacerlo pues no sabía muy bien cómo enfocarlo... pero aquí viene.


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de esta semana es "Autores que he conocido este 2013", he decidido modificar ligeramente el concepto para poder hablaros, además de autores que he catado por primera vez, otros con los que me he reencontrado, como... 

1.- Maggie Stiefvater. 
¡Sí, la increíble Maggie! La sigo desde hace varios años, cuando conocí su trilogía Temblor, pero este años nos hemos vuelto a encontrar con Las carreras de Escorpio y The Raven Boys. La profecía del cuervo. 
Por si fuera poco, la conocí en persona cuando visitó por primera vez España. Esto es amor para toda la eternidad.

2.- Jennifer L. Armentrout. 
Con su saga Lux, o más bien con Daemon, me ha conquistado. Ahora que he probado su estilo y su imaginación, me gustaría hacerme con su otra serie publicada en España, porque seguro que me sorprenderá para bien. 

3.- Sarah McCarty. 
Mi reina del western romántico, con perdón de Catherine Anderson. 
Como sabéis, me gusta mucho esta época pero apenas tenía qué leer sobre ella, hasta que me recomendaron su saga Los Ocho del Infierno. Me encanta cómo escribe y relata el viejo Oeste, pero sobre todo, la manera en que enlaza una historia llena de acción y persecución con romances llenos de altibajos. Desde luego, quiero más y más libros de esta mujer. 

4.- Kristan Higgins. 
Una autora que ya conocía pero que no ha sido hasta este mismo año que me lancé a por una obra suya, Sólo los locos se enamoran. El desparpajo que tiene para hablar del amor, las relaciones y por tener una protagonista tan interesante, me ha hecho planear cómo conseguir todo lo que llegue de ella por estos lares. Gracias doy a Libros de Seda, que tiene planes con ella para 2014. 

5.- Sophie Kinsella. 
Y termino con otra autora que he reencontrado este año. Ya habíamos mantenido una estrecha relación con su saga Loca por las compras, pero fui dejando de lado sus otras novelas. Ahora que he probado Tengo tu número, también me esforzaré por recuperar nuestra amistad. ¡Me encanta cómo escribe!




¿Conocéis a algunos de estos autores?

Share
Tweet
Pin
Share
22 Revoloteos varios
Domingo de reseñas, ¿de qué podremos hablar hoy? Como la vez anterior, cojo una novela autoconclusiva y muy, muy buena. Seguimos en la estela de historias para reflexionar, aunque en este caso, también nos podremos echar unas buenas risas...
De nuevo, muchas gracias a Roca Editorial por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Fulminado por un rayo (Struck by lighting, 2012) 
Autor: Chris Colfer
Editorial: Roca Editorial
Género: drama juvenil, humor
Año de publicación: septiembre 2013
Páginas: 216
Edición: tapa blanda sin solapa
Web: Chris Colfer
Extras: Tráiler de la película
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Carson Phillips está en lo más bajo de la escala de popularidad en un instituto que está lleno de gente que odia (y le odia) y vive con su madre, una mujer deprimida desde que el cretino de su marido (el padre de Carson) la abandonó. Instituto y casa están en un pueblucho al que se llega si tiras a la derecha en la esquina de la calle Nada con Ningúnsitio. Así las cosas, Carson se marca un objetivo: acabar el infierno instituto y huir a la Northwestern University para convertirse en un periodista prestigioso. 
Entonces, sucede el desastre: llega cuando su consejera en el instituto le advierte que o bien hace algo que pueda sorprender de verdad a los de admisiones de la universidad o nunca va a poder acceder, porque no destaca entre los otros muchos estudiantes que quieren entrar en la institución. 
 Su solución es hacer una revista literaria, tarea nada fácil en un colegio donde lo que más se lee es la caja de cereales por las mañanas. Su segunda solución: hacerles chantaje a los estudiantes para que participen con sus textos. Porque si de algo está seguro Carson es de que todo el mundo tiene secretos que no quieren que salgan a la luz.



¿Quién no ha odiado y menospreciado su paso por el instituto, ha detestado a sus compañeros, sus profesores, sus estudios y contado los días para entrar en la universidad? Levanto la mano sin miramientos, al igual que Carson Phillips, pues lo he hecho y muy a menudo. Por eso, Fulminado por un rayo ha sido una interesante lectura sobre lo mucho que tortura ser adolescente y lo imposible que es graduarse en el instituto sin ningún percance. 

En apenas 200 páginas, Chris Colfer nos relata con suma mordacidad y verdad dolorosa una de las etapas más delicadas de nuestra vida como es el instituto, pero además, de lo increíble y ridícula que puede ser la vida en sí. Plasma con un tono puntilloso muy particular a la familia, los compañeros de clase, los estudios, pero por encima de todo, el ansia por ser uno mismo. Carson es un protagonista que usa el sarcasmo como bandera y no teme nada, siempre está dispuesto a sacar punta a todo con tal de dar rienda suelta a su personalidad y creatividad, aunque ello le valga el odio de todo el instituto. ¿Quién no soñaba con volar y ser independiente en la vida, pero siempre se cortaba las alas por miedo al rebaño? 

Desde luego, aunque es una novela corta, es intensa, incisiva y muy cínica. Colfer posee una pluma brutal que sorprende, plasmando sin miramientos lo que piensa el personaje sobre la educación, las modas de instituto, lo camaleónicos que son los estudiantes por  tal de adaptarse, pero sobre todo, lo poco que llegamos a esforzarnos en ser creativos y luchar por nuestros sueños en el paso de la niñez a la madurez. Podría decir que Fulminado por un rayo es una oda al entusiasmo, pero también al pesimismo. Es una deliciosa sátira obre la vida y lo estancados que podemos estar, lo mucho que nos cuesta volar cuando deberíamos hacerlo. 


Chris Colfer me ha demostrado ser, además de un polifacético actor, un escritor de ideas geniales y estilo propio para la escritura. Fulminado por un rayo es una muestra, con un estilo mordaz, sobre el instituto, la familia, los sueños y todo lo que hay que soportar para encontrarse a uno mismo. ¡Tenéis que leerla!

Share
Tweet
Pin
Share
27 Revoloteos varios
Bienvenidos de nueva a una nueva entrega de Entre Bambalinas, que hoy cae en un día más que simbólico y, para rizar el rizo, en mi pueblo flota una densa niebla digna de cualquier película de terror... 



Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Aunque ha sido una semana movidita de buenas lecturas y alguna que otra compra productiva, creo que lo que más destacaría es que por fin tengo en mi poder un ejemplar de El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern. Y no en una edición cualquiera sino en la monérrima de Vintage Español, con su cubierta suave y tamaño de bolsillo.
Desde que lo leí en septiembre, préstamo de Miyu, supe que tenía que hacerme con uno y en esa misma edición. Y gracias a ella ahora ya la tengo. No es la novela del año y cuesta realmente definirla, pero es tan mágica, tan misteriosa, tan oscura... que casi diría que es de lectura obligatoria para todo blogger. 
Sin más, estoy muy contenta con mi propio ejemplar, que ya he acariciado hasta el infinito y llenado de pósits. No podéis dejar escapar la visita del Circo, como bien digo, viene sin avisar. Sin ir más lejos, no esperaba el envío tan pronto.



Sigamos con las lecturas.
La semana pasada estaba enfrascada con Amar peligrosamente, de Sarah McCarty, el quinto volumen de su western romántico Los Ocho del Infierno. Como bien suponía, fue una grata lectura a la altura de sus antecesores, además que he podido conocer mejor a un personaje tan enigmático como Shadow. El único inconveniente es que la protagonista era china y vaya, he notado alguna que otra contradicción histórica, pero por lo demás, genial.
Y después, la lectura de la semana, Despierta. Across the universe, de Beth Revis. Impresionante. Me arrepiento ahora de no haberla leído antes porque me ha sorprendido y cautivado. Por la portada, esperaba algo más juvenil y romántico, pero me he topado con una historia muy truculenta, llena de secretos y unos giros argumentales extraordinarios. Quizá ha sido una novela un poco previsible, al menos me esperaba ciertas respuestas, pero no por ello ha dejado de ser perfecta.
Creo que ya sé con qué pecaré estas Navidades... ¡necesito sus continuaciones!


Sobre series, se ha notado la ausencia de The Walking Dead y no puedo comentar el último capítulo de American Horror Story Coven por la sencilla razón de que no me ha dado tiempo, pero sí puedo hacer unas pinceladas del anterior... que me ha dejado un poco descolocada. 
Primero, el cambio repentino de Queenie por ser simplemente negra (¡cuánto racismo!), que Fiona siga viva, la reaparición de Spalding y que tengamos una nueva Suprema que poco a durar... se me ha hecho un episodio un poco más pesado que el anterior.
En cuanto a películas, he visto dos: Insidious Capítulo 2 y Carrie. Ambas pasables y entretenidas. Insidious me gustó pero su segunda parte me ha sabido a poco, ya que lo bien hilvanado que estaba todo en la primera, da un cambio para poder explicar mejor esta segunda. En algunos pasajes ha sido interesante para entender mejor el mundo astral, pero en otras, se ha convertido, para mí, en otra película más de fantasmas renegados. 
Sobre Carrie, bien, ya había visto la película original (en breve, cataré el libro) y creo que este remake era innecesario. Además de estar ambientada en la actualidad, que hace que entonces muchas escenas no se entiendan (como que a Carrie le venga la regla), sinceramente, Chlöe Moretz no sirve para este papel. Es demasiado mona para creerme que es una puñetera marginada de mierda, y no me convenció en ningún momento, ni cuando ponía cara de enfadada ni en su momento estelar de loca sangrienta. Siempre ponía la misma expresión, ya puestos. Y por cierto, qué montón de planos de sus protuberantes labios, me he sentido hasta pederasta. 



Y termino la entrada comentando mis bonitas compras que hice ayer en el suculento mercado de Granollers. Me he comprado un foulard-braga-como queráis llamarlo de animal print, de estos que se llevan tantísimo ahora y que abrigan un montón, y un pintauñas precioso en rosa de una marca nueva que encontré en mi parada habitual de pintauñas. La bufanda en cuestión es amor, blandita y suave, y sin más dilación, la estrené ayer mismo. En cuanto a lo otro, por un mísero euro, viene una gran cantidad de esmalte, empapa mucho y con una sola capa... voilà! 
Definitivamente, tengo que volver.




¿Qué tal vuestra semana?

Share
Tweet
Pin
Share
21 Revoloteos varios
Venga, sin más, otra reseña para la semana, ahora toca un libro autoconclusivo para que no tengamos que sufrir por cuándo saldrá su maldita continuación.
De nuevo, muchas gracias a Ediciones Salamandra por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: La lluvia en tu habitación (Il mio inverno a Zerolandia, 2012)
Autor: Paola Predicatori
Editorial: Salamandra
Género: drama juvenil
Año de publicación: mayo 2013
Páginas: 220
Edición: tapa blanda con solapas
Valoración: 7/10

¿De qué trata?
A sus diecisiete años, Alessandra ha vivido una de las experiencias más dolorosas: el cáncer se ha llevado a su madre y ahora se encuentra entre la aceptación de una pérdida insoportable y un agudo sentimiento de abandono. Al reincorporarse a la escuela, en un impulso se sienta en el último pupitre junto a Gabriele, ese chico al que todos los alumnos llaman Cero: cero palabras, cero estilo, cero notas. Un tipo silencioso, solitario e ignorado por todos, el gran perdedor de la clase, aunque él no parece darse por aludido. Alessandra se convierte así en la nueva habitante de Cerolandia, el país de la nada, de las sombras, del olvido. Cero acoge a Alessandra con una indiferencia que ella agradece, aunque, poco a poco, esa indiferencia va suscitando en ella una curiosidad tan irresistible como insidiosa, pues interfiere en su dolor y llama a la puerta de su obstinada soledad. 
Cero es, por supuesto, más interesante de lo que parece, con su eterno mutismo, sus repetidas e inoportunas ausencias y un notable talento para el dibujo. Así, inesperadamente, el vínculo que se crea entre los dos, un extraño pacto tácito de amistad, va más allá de la atracción romántica y, para Alessandra, el primer invierno sin su madre cobra una nueva perspectiva que le devuelve las ganas de vivir.


De tanto en tanto viene bien empapar la mente de historias atípicas y sobrecogedoras, de las que nos parecen extrañas e incomprensibles mientras las leemos, pero que irremediablemente nos hacen sumergirnos en su historia y convivir, compartir más bien, con los sentimientos o la miseria de los personajes. Hoy os hablo de uno de esos libros, de La lluvia en tu habitación.

Lejos de destilar felicidad, La lluvia en tu habitación nos habla de dos jóvenes, dos marginados, que bucean entre la realidad que comparten con el mundo y la suya propia. Una huye de la muerte de su madre; el otro, de los sueños frustrados por tener una familia de mierda. Ambos se conocen en la más impoluta indiferencia y, poco a poco, acaban estableciendo una férrea amistad, un romane chocante, en el conocido país de Cerolandia, donde nada importa. Y eso es lo que ocurre mientras leemos: nada. Alessandra y Gabriele se conocen, pero lejos de protagonizar un sinfín de escenas tópicas románticas, su amor es tormentoso y áspero, a veces incomprensible, que nos lleva a nadar con ellos en este mar de sentimientos y frustraciones por tal de entenderlos.

Repito que La lluvia en tu habitación es una novela extraña. Tiene dos protagonistas extraños, un ambiente extraño, una narración extraña, unos sentimientos extraños. Alessandra se fustiga con placer por su vida sin sentido, huérfana tan joven; Gabriele disfruta de su propia inexistencia, dejándose llevar por los días y desconectando con su talento para el arte. Con una narración en primera persona por parte de la muchacha, pasamos con ellos tardes heladas repletas de sentimientos, los acompañamos en sus paseos por la playa, leemos a escondidas las cartas que nuestra chica le dedica a su madre muerta y pensamos, ante todo, que la vida muchas veces no tiene sentido.

Ante todo, Paola Predicatori nos ofrece una novela para reflexionar. Nos retrata a dos jóvenes que están curando sus heridas, o al menos lo intentan, y nos habla sobre la esencia misma de la vida, de la familia, de los sentimientos, de los sueños rotos. Alessandra y Gabriele se dejan arrastrar muchas veces por la corriente, pero gracias a la inusual relación que mantienen, a caballo entre el romance más fogoso y el odio más acérrimo, salpicado muchas veces de crudo desinterés, nos hace apreciar nuestra propia vida y la importancia de levantarse tras caer.


La lluvia en tu habitación no es una novela que recomendaría a todo el mundo ni para leer en cualquier momento. Tiene que llegar a cada persona y en el momento adecuado para así poder perdurar para siempre en la memoria. No hay alegría ni comedia, son personajes más que tumultuosos pero que, inconscientemente, nos hacen reflejarnos y valorar el día a día. Finalizaría esta reseña con la apreciación de Avvenire, siendo un libro que nos insta a cuestionarnos sobre la misma esencia de la vida. Y no es poco.  

Share
Tweet
Pin
Share
17 Revoloteos varios
¡Qué gozo, qué alborozo! Top Ten Tuesday llega a su treintena de publicaciones, algunas más intensas que otras. Veamos hasta dónde nos llevará esta sección...


Top Ten Tuesday (TTT) es una sección creada por The Broke and the Bookish donde se realizan listas semanales
relacionadas con la literatura, sobre libros, autores o mundo editorial en general


El tema de la semana es "Libros que quiero leer este invierno". Como he comentado en alguna que otra ocasión, yo realizo listas mensuales donde me apunto las lecturas que me apetecen leer, así que a continuación os hago una muestra de los que más me apetecen estos días... 



1.- Despierta. Across the universe, de Beth Revis.
Es mi lectura actual. Tenía planeado desempolvarlo de mi estantería, donde lleva más de un año, y vi el momento oportuno. No sé por qué, pero me apetecía, para finalizar el año, empezar algo nuevo. 
Lo empecé ayer y ya llevo más de la mitad. Solo decir que... me está encantando y ya estoy pensando en pedirle a Papá Noël que me traiga la continuación (o continuaciones) porque la historia, promete.

2.- Eleanor & Park, de Rainbow Rowell.
La novela de moda por estos lares, hace nada llegó a mi buzón y espero catarla en breve. Me han prometido y jurado que no se parece en nada a The Duff, además de hablarme muy bien de su contenido, de la pareja, de las referencias a los 80-90 y de leer reseñas más que positivas. Espero que no me decepcione...

3.- Robinson Girl, de Rocío Carmona.
Otro gran deseado. Quedé encantada con su novela anterior, El corazón de Hannah, y no hago más que leer que el final sorprende y descoloca, además de que nada es lo que parece. Por si fuera poco, la trama inicial sobre naufragar en una isla es muy, muy suculenta.


4.- Antes de la tormenta, de Erin Hunter.
Como buena amante de los gatos que soy, tengo que ponerme al día con esta saga tan felina. A lo largo de este año os he ido hablando del las tres entregas anteriores, y ahora que la editorial ha publicado el sexto y último volumen, ha llegado el momento de leerlos del tirón. Y llorar.

5.- La historia interminable, de Michael Ende.
Y no estaría nada mal empezar el nuevo año leyendo un libro que representa tanto para mí, que me ha acompañado desde siempre y que hace un tiempo que no releo. Hace poco me compré una edición de bolsillo y espero estrenarla estos días.




¿Conocéis alguno de estos libros? ¿Pensáis leerlos en breve?

Share
Tweet
Pin
Share
30 Revoloteos varios
Y ya ando por aquí de nuevo para teclear un poquito y traer otra reseña. Ya os fui avanzando que esta semana me tocaría hablaros de esta novela, así que no voy a demorarme más.
De nuevo, muchas gracias a Editorial Hidra por el envío del ejemplar.

Como siempre, una ficha técnica:
Libro: Tormenta (Stormdancer, 2012)
Autor: Jay Kristoff 
Editorial: Editorial Hidra
Género: fantasía histórica, steampunk
Año de publicación: octubre 2013
Páginas: 493
Edición: tapa blanda con solapas
Web: Jay Kristoff
Valoración: 8/10

¿De qué trata?
Una tierra agonizante 
El Imperio Shima, una nación formada por islas, fue antaño una tierra fértil, cuna de tradiciones y mitos centenarios. Ahora sus cielos son rojos y la tierra ha sido emponzoñada por las máquinas que funcionan mediante el vapor del loto rojo. 
Una petición imposible 
Los cazadores de la corte imperial de Shima reciben el encargo de capturar a un tigre del trueno, una criatura mitológica mitad águila, mitad tigre. Pero los tigres del trueno se extinguieron hace más de cien años. Y el precio por fallarle al emperador es la muerte. 
Un talento secreto 
Yukiko es una joven del clan del zorro y posee un don que, de descubrirse, podría hacer que la ejecutaran. Cuando el tigre del trueno se cruza en su camino y averigua cómo usarlo, esta joven muchacha pondrá en jaque a todo un imperio y cambiará el destino de todos sus habitantes de forma irrevocable.
Las Guerras del Loto 1/3:  Tormenta  //  Kinslayer  //  ?



Tormenta me ha impresionado. Es una historia que promete, hablándonos de un Japón feudal asolado por la pobreza y la hambruna, oprimida por un Gobernador que sueña con animales mitológicos y deja que su población muera a manos de la droga de moda el loto rojo. Tanto la estética nipona-steampunk como las batallas, las costumbres y las vestimentas, han sido muy acordes con la época, además de procurar esmeradas descripciones para hacernos ensoñar. También, la pluma del autor, minuciosa y hasta escrupulosa, que recrea sin miramientos todo tipo de escenas para poder llegar a ellas visualmente; en muchas ocasiones, además, encontramos un sinfín de frases estructuradas como haikus que dividen escenas o plasman pensamientos arbitrarios de los personajes. Todo un acierto para la obra.

Después, la historia. Qué historia, señores. He disfrutado enormemente de este inicio de incipiente revolución, de los engranajes que Shima, nación agonizante, ha ido lubricando para despertar de la opresión. Tenemos en nuestras manos una bomba que realiza una cuenta atrás, donde Yukiko, la protagonista, es la mecha que tiene que despertarlos a todos. Tormenta está a rebosar de capítulos complejos sobre burocracia, religión y política exterior -con delicados enfrentamientos con los extranjeros- que sirven para reforzar la emponzoñada realidad, pero Jay Kristoff los contrarresta hábilmente hablándonos también de rebeldes, demonios, el mismo Infierno y auténticas leyendas sobrenaturales. 

Pero sin duda, lo que más me ha hecho vibrar y devorar las páginas ha sido la mitología japonesa. Kristoff ha sido muy astuto al situarnos en el Japón feudal, donde las tradiciones y las supersticiones están tan arraigadas, por lo que no ha sido inusual que los personajes rezaran a sus deidades, desbloquearan las famosas puertas infernales e incluso nos brindara la oportunidad de que uno de los protagonistas fuera una auténtica divinidad, el arashitora Buruu. Ya os digo que todo ello ha hecho de esta narración algo sumamente increíble e inolvidable porque me ha hecho rememorar toda la información que he ido recolectando con los años a base de leer libros, mangas y ver series de animación.

Ahora bien, Tormenta no ha sido la lectura perfecta que esperaba, no tras todos estos grandes alicientes que vaticinaban mi libro del año. Primeramente, he odiado a Yukiko desde la primera página. Se me ha antojado una cría insoportable que no hacía más que patalear y dárselas de heroína, pero que reacciona demasiado tarde sobre su verdadero destino y cómo debe comportarse. Creedme cuando os digo que es difícil adentrarse en una aventura si, mientras lees, deseas mentalmente que le rompan una pierna a ese odiado personaje o que alguien le atice fuertemente. Después, y que ha hecho que me sangren los ojos profusamente: la falta de una base descriptiva y la correspondiente traducción. Aunque Kristoff domina muy bien todo lo relacionado con Japón, o eso parece, he encontrado verdaderos errores garrafales, como utilizar sin miramientos sufijos de respeto impensables, erróneos comportamientos entre diferentes clases sociales o hacer uso de muchos conceptos japoneses tal cual, sin cursiva y sin definirlos previamente, esperando que el lector sea un avispado del País del Sol Naciente y las cace al vuelo. No todos tenemos la noción de una cultura y, desde luego, aunque haya un glosario completo, debería ser la propia historia quien nos sitúe mientras leemos. Nuevamente, Tormenta se me antoja un muro cultural para  todos aquellos que quieran iniciarse con Japón.

Era el poder personificado. La tormenta hecha carne, tallado a partir de las nubes por las manos de Raijin, un hijo libre de divertirse en un caos moteado de ozono. Las antiguas leyendas decían que las alas de estas bestias provocaban el sonido de los truenos, que los rayos y relámpagos era las chispas que levantaban sus garras cuando batallaban en los cielos. La lluvia eran las lágrimas de Susanoô, el Dios de la Tormenta, superado por la belleza y la ferocidad de sus nietos. Tigre del trueno. Arashitora.


Pese a los puntos negativos, Tormenta me ha calado. La combinación de fantasía con mitología dentro del Japón feudal y el toque de steampunk, hace que tu imaginación rebose por todas partes. Con este final de infarto y de canto hacia la revolución, desde luego que querré saber qué será de nuestros supervivientes y leer más y más sobre mitos japoneses centenarios. 

Share
Tweet
Pin
Share
34 Revoloteos varios
Ya estamos aquí de nuevo en una entrada distendida de Entre Bambalinas para comentar la semana que ya termina, al menos para muchos. Esta vez no he conseguido un titular muy atractivo, mis disculpas...



Así pues, en Entre bambalinas os haré un resumen de la manera más informal posible sobre cómo me ha ido la semana. No solo os comentaré mis lecturas actuales o futuras, sino también lo que he visionado, si he asistido a algún evento, me he hecho con alguna adquisición interesante o, simplemente, lo que quiera destacar. 


¿Qué ha pasado esta semana?



Empiezo con el plato fuerte, con lo que necesito comentar sobre The Walking Dead: Qué.Me.Estás.Contando.
Ojiplática me quedé con el final de esta mid-season, pero de manera positiva. Me esperaba otro episodio coñazo hablando del Gobernador y, cual es mi sorpresa, que decide atacar a la prisión sin ningún miramiento. Ha sido un capítulo que me ha ido sorprendido a medida que pasaban los minutos. Empezando por el ponzoñoso discurso del Gobernador, esperaba que se volvieran los suyos en su contra, ¡pero no! tras la muerte inesperada de un personaje más que querido que no se merecía poner fin a su contrato, empieza la encarnizada batalla (qué manera de desperdiciar munición por parte de algunos personajes, como las hermanas, todo hay que decirlo), después, ¡el atrevimiento de las niñas guerreras! creo que esto ha sido uno de los momentos más impresionantes del episodio. Y ese final, señores, ¡ese final!  Terminando por fin un ciclo. Os confieso que aplaudí entusiasmada.
Y ahora, a esperar...

¿Os gustó tanto como a mí?



Después, algo que muchos ya habréis notado, es el cambio de diseño del blog. Me uno al estilo de muchos otros blogs que optan por darle un toque austero e incluso vintage, jugando con los blancos y negros y las cabeceras minimalistas. ¡Y es que me encantan! 
Llevaba tiempo deseando un diseño parecido y creo que me he acercado bastante a lo que tenía en mente. Además, he sustituido el menú superior y, este fin de semana como muy tarde, cambiaré un par más de detalles.
Darle las gracias a La chica de las trenzas, que ha sido muy amable con sus tutoriales y consejos. 

¿Os gusta el nuevo diseño, aunque haya menos rosa?




Hablemos de lecturas. 
La semana pasada terminé Lo que queda de mí, de Kat Zhang y... bueno, ha sido muy interesante por su premisa de las dos almas, una alegoría a la vocecita interior que todos tenemos dentro, pero me ha faltado explicación. Me ha costado imaginarme este mundo distópico donde los padres ven normal que uno de sus dos hijos muera, y tampoco he comprendido el peligro que supone ser híbrido. 
La acción me ha gustado, los personajes más, los dilemas sobre existir o no son buenos, pero... me falta la base. Espero que en los demás libros, puedan saciarme.
Y ahora mimo leo Amar peligrosamente, de Sarah McCarty, quinta entrega de la saga de western romántico Los Ocho del Infierno. Como veis, una portada muy sugerente pero dentro posee una historia muchísimo mejor. Llevaba un tiempo sin catar romántica adulta así que lo estoy cogiendo con mucho gusto. ¡Adoro a mis vaqueros...!
Pasaos por las reseñas de Los Ocho del Infierno: Recompensa de placer, Placer salvaje, La llamada del deseo, En tierra ardiente


Y en esta ocasión, no tengo nada más que comentar puesto que esta semana ha sido un no parar, de salir, comprar y empezar nuevos proyectos. En breve más, hasta aquí podéis leer, pero para no dejar esto muy soso, os adjunto las dos canciones que más he berreado:






¿Qué tal vuestra semana?


Share
Tweet
Pin
Share
17 Revoloteos varios
Newer Posts
Older Posts

Quién escribe

Quién escribe

Periodista, creadora de contenidos y bloguera de literatura.
Feminista. Animalista. Chocoadicta.
Mis (seis) gatos y el color rosa me definen.

Sígueme en otras redes sociales

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Qué leo

Seguidores

Entradas recientes

Archivo del blog

  • ►  2021 (9)
    • marzo (1)
    • febrero (2)
    • enero (6)
  • ►  2020 (185)
    • diciembre (7)
    • noviembre (15)
    • octubre (16)
    • septiembre (13)
    • agosto (18)
    • julio (18)
    • junio (19)
    • mayo (19)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (14)
  • ►  2019 (165)
    • diciembre (16)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (10)
    • agosto (12)
    • julio (17)
    • junio (13)
    • mayo (9)
    • abril (12)
    • marzo (15)
    • febrero (15)
    • enero (14)
  • ►  2018 (256)
    • diciembre (8)
    • noviembre (16)
    • octubre (21)
    • septiembre (18)
    • agosto (6)
    • julio (20)
    • junio (28)
    • mayo (32)
    • abril (32)
    • marzo (26)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2017 (328)
    • diciembre (28)
    • noviembre (33)
    • octubre (25)
    • septiembre (23)
    • agosto (18)
    • julio (34)
    • junio (26)
    • mayo (26)
    • abril (31)
    • marzo (34)
    • febrero (28)
    • enero (22)
  • ►  2016 (278)
    • diciembre (21)
    • noviembre (23)
    • octubre (26)
    • septiembre (21)
    • agosto (14)
    • julio (25)
    • junio (25)
    • mayo (27)
    • abril (29)
    • marzo (18)
    • febrero (26)
    • enero (23)
  • ►  2015 (303)
    • diciembre (11)
    • noviembre (29)
    • octubre (25)
    • septiembre (30)
    • agosto (20)
    • julio (29)
    • junio (31)
    • mayo (29)
    • abril (35)
    • marzo (32)
    • febrero (17)
    • enero (15)
  • ►  2014 (245)
    • diciembre (12)
    • noviembre (21)
    • octubre (17)
    • septiembre (20)
    • agosto (23)
    • julio (28)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (16)
    • marzo (23)
    • febrero (20)
    • enero (20)
  • ▼  2013 (224)
    • diciembre (15)
    • noviembre (25)
    • octubre (29)
    • septiembre (24)
    • agosto (14)
    • julio (22)
    • junio (21)
    • mayo (16)
    • abril (22)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (11)
  • ►  2012 (157)
    • diciembre (4)
    • noviembre (18)
    • octubre (13)
    • septiembre (12)
    • agosto (11)
    • julio (13)
    • junio (13)
    • mayo (19)
    • abril (17)
    • marzo (15)
    • febrero (10)
    • enero (12)
  • ►  2011 (145)
    • diciembre (12)
    • noviembre (15)
    • octubre (15)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (14)
    • junio (12)
    • mayo (16)
    • abril (14)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (10)
  • ►  2010 (23)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • mayo (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2009 (10)
    • diciembre (2)
    • septiembre (3)
    • agosto (3)
    • julio (2)

Plantilla creada por by ThemeXpose